Charlas y talleres en la FIL Mendoza 2022
La Feria Internacional del Libro Mendoza 2022 presenta numerosas actividades, entre las que se destacan interesantes charlas y talleres para participar y disfrutar en este nuevo encuentro de las letras en nuestra provincia.
Más de 50 charlas, talleres y clínicas sobre producción literaria, edición y publicación, escritores y escritoras y su producción, géneros literarios, literatura de género, proyectos editoriales, literatura infantil y juvenil, artes visuales, producción audiovisual, creación de fanzines, dramaturgia, producción de juegos, guion, y una mesa especial de análisis y reflexión sobre los guiones vendimiales, un estilo de gran relevancia en la historia de las letras mendocinas.
Programación de las charlas y talleres
Charlas
Viernes 2
A las 17: “Cómo escribir una novela sin morir en el intento”, a cargo de Mariana Brito. El objetivo principal de esta charla es incentivar la escritura de novelas en la población mendocina. Sala Ernesto Suárez
19: “Autores independientes y autopublicación”, a cargo de Ricardo Torres. Aula 7
Domingo 4
19: “Borges y la Ciudad de Buenos Aires”. Exposición a cargo de Santiago Llach y Catalina Lascano. Presentado por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sala Vilma Rúpolo.
Lunes 5
17: Mesa “Vendimia, su dramaturgia”. Participan Vilma Vega, Miriam Armentano, Patricia Slukich y Gloria Bratschi. Sala Vilma Rúpolo
17: Inteligencia artificial, implicancias éticas y filosóficas, a cargo de la Dirección Provincial de Juventudes. Aula 1
Inteligencia Artificial y ciencia ficción, mitos y verdades Charla sobre Inteligencia Artificial y Ciencia ficción, mitos y verdades sobre ella en forma de debate con interacción con les presentes. A cargo de la Dirección Provincial de Juventudes.
19: “El trabajo de escribir aquí y ahora”, a cargo de César Mémoli. Sala Chalo Tulián
19: “Mujeres protagonistas en la narrativa local. Personajes de nuestra narrativa desde una crítica literaria de género”, a cargo de Luciana Condorelli. Sala Ernesto Suárez
19: “Literatura y políticas culturales”. A cargo de Sergio Morán y Sandra Flores Ruminot. Aula 8. Antecedentes y experiencias de organización colectiva desde la literatura en Mendoza. Historicidad de gestiones estatales y su abordaje de políticas culturales, ganancias, carencias y potencialidades. Paradigmas de la concepción de artistas a trabajadorxs del arte. Herramientas de organización. Experiencia desde Asamblea de trabajadorxs de la literatura (Asamblea de Trabajadores de la Literatura Mendoza)
Martes 6
17: “El libro como excusa. Imágenes, recorridos y otros soportes”, a cargo de Agustina Triquell, Teresa Bruno, Alejandro Ací. Modera Camila Kevorkian. Aula 7
19: “Revisión de proyectos editoriales en curso”, a cargo de Agustina Triquell. Aula 7
Miércoles 7
17: “La literatura para niños y jóvenes”, a cargo de Silvana Merlo. Aula 7
Viernes 9
17: Diálogo con Pablo De Santis sobre Academia Belladona, su nueva novela, a cargo de Jaime Correas, Academia Argentina de Letras. Sala Tejada Gómez
17: “Gestión de periodismo cultural: la experiencia de la Revista Km 0“. A cargo de Bautista Franco y Reinaldo González. Un espacio de intercambio para establecer parámetros sobre la tarea organizativa y de edición del periodismo cultural en Mendoza, desde la experiencia de Revista Km 0 y otras letras amigas (Asamblea de Trabajadores de la Literatura Mendoza). Aula 8
17: Encuentro entre el animé y la literatura. Los temas a tratar son: Orígenes de la historieta, Historia del animé, Características principales, Géneros usados en Japón, Recursos gráficos y narrativos, Debate y conclusión, Pasos para crear un manga. A cargo de la Dirección Provincial de Juventudes. Aula 7.
Sábado 10
17: “La palabra escrita: Memoria de la humanidad. Un recorrido a través de la filatelia”, a cargo del Lic. Daniel Boromei. Aula 7
17: Filocafé. Esta actividad se propone realizar un filocafé en torno a la problemática del amor desde una postura didáctica poder dirigir/moderar debates en donde todos/as puedan aportar desde su perspectiva y sus saberes nuevas maneras de reflexionar el amor como una temática filosófica. A cargo de la Dirección Provincial de Juventudes. Aula 1
19: “Pliego de ofrendas”, Agenda Mujer Colombia: Iluminando tiempos y destinos, a cargo de Marta Hoyos. Sala Chalo Tulián
19: “Estrategias de supervivencia situadas desde las artes visuales”, a cargo de la Asamblea de Trabajadorxs de las Artes Visuales de Mendoza. Aula 1
21: Coloquio Musical Félix Dardo Palorma, “En la voz cantante de su Estirpe…”. Sala Tejada Gómez
21: Café Literario de SADE. Aula 1
Talleres
Los talleres son gratuitos y con capacidad limitada a la sala, con excepción del Taller de Realización Audiovisual, en que que hay que inscribirse al correo: tallerdibenedettocine@gmail.com. El resto es por orden de llegada.
Viernes 2
17: Taller de Realización Audiovisual sobre los cuentos de Di Benedetto, a cargo Federico Cardone y Diego Oneto. Sala Chalo Tulián. Exploratorio audiovisual dirigido a cineastas, estudiantes y público joven que se acerca por primera vez al autor, y de este modo experimentar las técnicas narrativas del cine a partir de la lectura de las obras de Antonio Di Benedetto. Inscripciones a: tallerdibenedettocine@gmail.com
17: Taller de creación de fanzines, a cargo de Yamila Medero y Denise Garriga. Presentación teórico-práctica sobre la praxis fanzinera, taller experiencial de 2 horas con dos fanzineras mendocinas. Se finaliza el taller con la producción de fanzines por parte de asistentes. (Asamblea de Trabajadores de la Literatura Mendoza). Aula 8
19: “Escribir fantasía sin naufragar en mundos imposibles”, taller a cargo de Gisela Lupiáñez. Sala Tejada Gómez
Sábado 3
17: Taller de dramaturgia, enfocado en teatro para las infancias y público joven, a cargo de Emiliano Dionisi. Sala Ernesto Suárez
17: Taller literario infantil “Un viaje en tren con Lili”, a cargo de Carolina Gómez. Sala Vilma Rúpolo
17: Laboratorio de juegos: “Aprende a inventar juegos”, taller a cargo de Adrián Blejman. Aula 1
19: “Dibujar narra mundos”, taller de fanzines a partir de la lectura del libro álbum Migrantes, de Issa Watanabe, y un Museo sobre mí, de Emma Lewis. DGE. Aula 8
Domingo 4
17: Laboratorio de Juegos: “Aprende a inventar juegos”, taller a cargo de Adrián Blejman. Aula 1
Lunes 5
17: Taller “Del guion a la historieta”, a cargo de Natalio Ahualli. Aula 7
21: Taller “Mujeres protagonistas en la narrativa local”, a cargo de Luciana Condorelli. Aula 7
Martes 6
19: Taller “GeniasLógicas Mendocinas”, a cargo de Sandra Flores Ruminot. Taller de lectura, análisis y escritura, con perspectiva de género. Se abordarán cuatro poetas mendocinas en un mapeo temporal y arbitrario: Ana Selva Martí, Nilda Díaz Pessina, Mercedes Gobbi y Patricia Rodón. (Asamblea de Trabajadores de la Literatura Mendoza). Aula 1
Miércoles 7
17: Taller “Libros para las infancias”, a cargo de Silvina Rocha. Aula 1
19: Taller “La poesía social y sus elementos”, a cargo de Bautista Franco y Sergio Morán. Aula 7. ¿Qué es y para qué sirve la poesía social? Charlamos, leemos autores y aprendemos a través de diferentes técnicas creativas a generar nuestros propios textos. (Asamblea de Trabajadores de la Literatura Mendoza).
19: Taller “GeniasLógicas Mendocinas”, a cargo de Sandra Flores Ruminot. Taller de lectura, análisis y escritura, con perspectiva de género. Se abordarán cuatro poetas mendocinas en un mapeo temporal y arbitrario: Ana Selva Martí. Nilda Díaz Pessina, Mercedes Gobbi y Patricia Rodón. (Asamblea de Trabajadores de la Literatura Mendoza). Aula 1
Jueves 8
17: Clínica de Mariela Peña para escritores y docentes. Aula 7
Viernes 9
17: Taller de Realización audiovisual sobre los cuentos de Di Benedetto, a cargo Federico Cardone y Diego Oneto. Sala Ernesto Suárez
17: Taller de Aproximación a la dramaturgia, a cargo de Lila Glass y Osjar Navarro Correa. ¿Qué lugar ocupa el género dramático en la literatura? Condiciones del género. Lectura de autoras contemporáneas. Llaves para la escritura escénica a partir de ejercicios prácticos. (Asamblea de Trabajadores de la Literatura Mendoza). Aula 1
19: Taller para escritores a cargo de Sergio Aguirre. Aula 7
Domingo 11
17: “Palabras con movimiento”. En el taller se trabaja la producción de historias audiovisuales con la técnica stop motion, a partir del libro Geografía de máquinas, de María José Ferrara. DGE. Aula 8
17: Taller “Más que ojos grandes”, a cargo de Juliana Bocci. Aula1. Encuentro entre el animé y la literatura. Géneros usados en Japón (desglose de cada uno). Distinción de los recursos literarios y gráficos. (Asamblea de Trabajadores de la Literatura Mendoza).