“Ciudad de libros”, un lugar para el desarrollo federal de la cultura


Como todos los días, ayer miércoles se desarrollaron un gran número de actividades en la Feria del Libro 2014, que se lleva a cabo hasta el domingo 19, en el Espacio Cultural Julio Le Parc.

En la Sala Naranja del Espacio Cultural, se realizó un Debate Abierto del que participaron autoridades de Ministerio de Cultura de la provincia y miembros de Frente de Artistas y Trabajadores de la Cultura, quienes junto a asociaciones de artistas, trabajadores de la cultura y artistas independientes, repasaron los 21 puntos estratégicos para la creación de la Ley Federal de la Cultura.

Marizul Ibanez, Ministra de Cultura declaró: “se está debatiendo la Ley Nacional Federal de Cultura, con el objeto de llevarla a todas las provincias, debatirla, que siendo justamente “federal”, es importante escuchar todas las voces. Es una ley que nos vendría muy bien a los argentinos ya que toda ley es un amparo. Porque además al llegar al proceso de la reglamentación se comienza a considerar alcances de todos los rincones del país. Como mendocinos  nos permite activarnos para poder hacer aportes más concretos desde la provincia, es algo muy prometedor y bajo una ley toda actividad pasa a tener una arista más clara”.

Por su parte, el director de la mesa organizadora del frente y de políticas regionales, Francisco Tete  Romero, sostuvo: “En principio el Frente de artistas y trabajadores de la cultura presentó lo que hoy estamos debatiendo. Son 21 puntos que conforman este proyecto de Ley. Hemos recorrido 15 provincias y en los próximos días estaremos completando el total de la provincias,  en donde estaremos compartiendo debates como estos. En esta oportunidad contamos con la presencia de representantes de grupos culturales, entendiendo la cultura como ese ámbito de diversidad lingüística, estética, étnica, estos grupos han presentado  las necesidades culturales, en la que la ciudadanía es su principal beneficiaria,  no solo hablamos de los artistas sino de los 40 millones de argentinos, que tienen derechos culturales, en donde es clave la federalización de los recursos”

Proyecto de Ley

Esta Ley permitirá generar los mecanismos para trabajar por la formalización del trabajo artístico, para que se lo legitime como sector económico profesional y se constituya un marco de reglamentación de futuros apartados para la mejora de las condiciones laborales y de pensiones de los trabajadores de la cultura argentina.

El Frente de Artistas y Trabajadores de la Cultura está comprometido, además, con la concreción de una agenda federal en diferentes provincias y regiones de la Argentina, con la finalidad de presentar esta iniciativa, ampliando y profundizando el debate para enriquecer de este modo los contenidos de los artículos de la futura Ley. 

Fondo Argentino de Desarrollo Cultural

Durante la jornada del miércoles se presentó el Fondo Argentino de Desarrollo Cultural, un programa creado por la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura que otorga ayudas e incentivos económicos destinados a fortalecer el sector cultural de la Argentina.

Durante la presentación del Fondo, estuvo presente Ana Higueras, integrante de la Subsecretaría de Gestión Cultural del  Ministerio de Cultura de la Nación, quien resaltó que desde el Fondo, “Estamos gestando políticas que tiendan a llegar a todos artistas, creadores y todo el sistema cultural en general, estas líneas de acción no son particularmente para la creación, de hecho contemplan actividades que quedarían al margen, sino que acompaña a los productores, a los gestores, a los profesionales, a las empresas, a las organizaciones gubernamentales y cooperativas en general".

Además hizo referencia a “Que este fondo fue trabajado con los distintos equipos que tiene el Ministerio, vinculado a cada uno de los sectores, para poder rastrear  en concreto cuáles son las necesidades de cada uno de ellos. Es un fondo de ayuda económica que se acopla y se suma a los planes ya existentes por parte del Ministerio de Cultura de la Nación”.  

Más sobre el Fondo

Este Fondo Argentino de Desarrollo Cultural, profundiza las políticas públicas de jerarquización y sostenibilidad de las producciones culturales del país, brindando a artistas, creadores, productores, gestores, profesionales, empresas, organizaciones no gubernamentales y cooperativas la posibilidad de presentar proyectos, programas o actividades que requieran ayuda total o parcial para su concreción.

La convocatoria e inscripción estará abierta hasta el 7 de noviembre y los interesados pueden presentar los proyectos, cargar los formularios y adjuntar la documentación necesaria en formato digital, a través de la página web del Ministerio de Cultura de la Nación  www.cultura.gob.ar..

Literatura

El gran estudioso y escritor Pedro Luís Barcia, ofreció una conferencia sobre “La primera autobiografía”. Sobre su ponencia, este reconocido Doctor en Letras, investigador y profesor comentó, “hoy hablé sobre la primera autobiografía que se escribió en El Plata, la que se publicó tardíamente por cierto. Esta biografía es de un tal Navarro, un hombre de pueblo que hace una larga travesía desde España hasta llegar al Río de la Plata. A partir de una vida tan trajinada y con grandes desgracias que sufre el pobre, de allí el título del libro “El fracaso de la fortuna”. Finalmente el último trabajo que registra, es el de administrador de la fortuna jesuita en El Plata y luego de varios vaivenes decide escribir su biografía. Posteriormente muere en Argentina, sin volver nunca a España. Este manuscrito quedó perdido en Córdoba, hasta su publicación”.

Adelantó Barcia: “Mañana hacemos dos actividades, una es la presentación del libro de gentilicios de Mendoza, con la doctora Liliana Cubo de Severino y Marta Castellino. Este libro tiene un importante papel político, ya que buscamos conocer el nombre concreto con el que se identifica cada habitante de cada pueblito de Mendoza. En segundo lugar, tendremos un diálogo sobre “El camino en la literatura, el mundo como imagen”, que tiene magníficas ilustraciones, que va desde lo más pequeño hasta llegar a Cortázar, es una manera cifrada en imágenes de una concepción del mundo. La riqueza que esto contiene como potencial o disparador es notable”, finalizó el escritor.

La feria, como escenario cultural, recibió a la destacada escritora Mariela Zobin, quién presentó su obra “Las locas que me habitan”, dijo: es un libro el cual yo escribí y en el cual Sol López realizó las ilustraciones. La idea era presentar los cuentos actuados, para que la gente se quede con las ganas de leer el libro completo. Cantamos también en algunos pasajes, acompañadas por la escenografía con objetos artísticos que realizó Sol, entre serigrafías, máscaras,  un biombo intervenido y otros objetos, con lo que jugamos en el escenario para mostrar los personajes que aparecen en el cuento. 

Agregó la autora: “Locas que me habitan”, son una serie de cuentos, donde siempre las protagonistas son mujeres, a las que le pasan diferentes cosas,  una niña, una mujer madre, una loca, una mujer cielo, una mujer agua y más. No es un libro feminista, pero intentamos mostrar algunos mundos de la mujer”.

Miriam Di Gerónimo, en el la feria del libro, muestra a Cortázar desde una perspectiva latinoamericana, comenta sobre la actividad: “hoy traemos un curso de tres encuentros, denominado “La vuelta a Cortázar en tres días”, Es un homenaje de la Facultad  de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, de sus alumnos y docentes, para quién fue profesor universitario por única vez en su vida y fue aquí en Mendoza. Es difícil abordar a Cortázar desde una sola orilla. En mi caso lo abordo desde lo biográfico, recorriendo los hitos más importantes de su vida, con una trayectoria vital y política, como un ser político y comprometido, un escritor que dona sus derechos a las causas en América Latina para combatir las dictaduras. Recorrer ese itinerario, ha llevado mucho tiempo, mucho esfuerzo y sacrificio, pero sobre todo mucho amor”.

 “Dolina… y la venganza será terrible”

“La venganza será”, terrible es un programa de radio que se emite a la medianoche en toda la República Argentina y en la República Oriental del Uruguay. Desde su creación, hace más de veinte años, el ciclo de teatro radial, con fuerte contenido de divulgación literaria, científica y cultural, convoca a cientos de seguidores.

Con humor y reflexión, Alejandro Dolina, junto a Patricio Barton y Jorge Dorio, ofrecieron un programa cargado de arte, historia, mitos, ciencia y otras áreas de la cultura, ante un Le Parc colmado de espectadores.

Alejandro Dolina al respecto dijo: “mis primeras impresiones son óptimas, consolidadas con su clima, con su belleza, pero falta aún la impresión artística, que causan foros como este. Donde se acerca mucha gente, si son muchos o sin pocos, si nosotros estamos a la altura de lo que espera. Es decir, sucede esa especie de miedo escénico, que no es un berrinche de actores; sino que es el temor de que suceda algo, que nos pueda cambiar la opinión sobre lo que nosotros mismos estamos haciendo”.

Con entusiasmo contó: “el programa está por cumplir su mayoría de edad, y se le puede atribuir su vigencia a que es bueno o a que no es siempre el mismo, porque hay pensamientos y con una complejidad mayor a cuando iniciamos con este proyecto radial.  Y no hay receta para continuar en el tiempo, si la hubiera no habría fracaso y no hay que buscar recetas, hay que hacer y seguir. La palabra tiene una magia por sí sola y ese es el sentido del programa.”

Mientras que Jorge Dorio, destacó su placer de participar del programa, expresó: “en este caso vengo a acompañar a Alejandro Dolina, en el programa radial. Donde se nos consulta si usamos la improvisación y es algo así, porque genera una sensación, dentro de un equipo, que tenemos químicas distintas, pero que con el tiempo, vamos logrando una afinidad y facilidad que nos provoca alegría, que nos permite disfrutar lo que hacemos, con mayor razón cuando uno lo hace de madrugada”.

Por su parte, Patricio Barton resaltó: “en el programa si bien tenemos mucho margen de improvisación, también existe una estructura que los tres, producimos matemáticamente como un tres a uno, como buscando un empate que nos genera mucha acción, tenemos roles dramáticos hasta casi actorales, es decir, que no necesariamente lo que contamos son cosas que nos pasan a nosotros todo el tiempo, tratamos de narrar cosas de la vida, alimentado por la espontaneidad y lo que vemos, vivimos y oímos y sentimos.”

Programación jueves 16 de octubre

14.30:    SALA VIOLETA. “Sobrevolando historias”. Comedia musical.

15:    SALA NARANJA. Didácticos: Rock Nacional.

15.30:    SALA AZUL. Presentación. Rosa Pereyra. “Poesía para escuela”.

16 a 17: Aula EDELIJ. Asociación EDELIJ. La hora del cuento en EDELIJ. (Niños y público en general).

17:    SALA ROJA. Diccionario de Gentilicio de Mendoza. Pedro Barcia, Liliana Cubo de Severino y Marta Castellino.

17:    SALA AZUL. Presentación: “La máquina semiótica del grupo Clarín”. Carlos Almenara.      

18:    SALA NARANJA. “La problemática del tránsito”. Horacio Botta Bernaus.

18:    SALA CIRCULAR. Poemas del Alma”. Mones y otros.

18:    SALA ROJA. El camino en la literatura: el mundo como imagen”. Pedro Barcia y Jaime Correas.

18:    SALA AZUL. “Seminario de Cortázar”. Miriam Di Gerónimo y Sebastián Herníquez.

19:    SALA ROJA. Perramus”. Juan Sasturain                                                                  

19:    SALA AZUL. “Seminario de Cortázar”. Miriam Di Gerónimo y Sebastián Henríquez.

19:    SALA VIOLETA. Teatro: “Hablemos de la pareja”. Ernesto Suárez.

19.30:    SALA CIRCULAR. Crisis del Cisne”. Gabriela José Pérez.

20:    SALA NARANJA. Cine:”Gato Negro”, de Gastón Gallo.

20:    SALA ROJA. Mesa: “Escribir para qué?” Juan Sasturain, Carlos Levy y otros.

20:    SALA AZUL. “Cambalache de sabores”. Elsa Noemí Quiroga Frassoni.

21:    ESCENARIO. “La venganza será terrible”. Alejandro Dolina y equipo.

21:    SALA AZUL. “Sueño Verde”. Magdalena Liliana Greco