Ciudades seguras, inclusivas y sustentables: dictarán un taller de diseño urbano
Será el martes 17 en el Centro de Congreso y Exposiciones. Está destinado a municipios del área metropolitana, especialmente para profesionales urbanistas, arquitectos, policías, criminólogos, ingenieros, funcionarios y estudiantes afines.
¿En qué punto confluye la planificación urbana estratégica y la prevención del delito? La pregunta es recurrente en los ámbitos públicos y privados de todo el mundo y, especialmente, de América Latina, donde combatir el delito es tan urgente como desafiante.
Para ahondar en este tema, la Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial organizó el taller “Diseño urbano para ciudades más seguras y sostenibles”, en el que la vicepresidenta de la The International CPTED Association-ICA, Macarena Rau Vargas, dará una charla magistral y responderá las inquietudes sobre el tema. Posteriormente, se crearán mesas de trabajo.
Para participar es indispensable la inscripción previa, que se puede realizar clicando el siguiente enlace: https://lnkd.in/dpdi3y58
Diseño estratégico para la prevención del delito
La Prevención del Delito a Través del Diseño Ambiental (CPTED por su siglas en inglés) tiene un enfoque preventivo multidisciplinario que se aborda mediante el diseño urbano y arquitectónico y la gestión de entornos naturales y construidos.
El objetivo de modificar el entorno físico es hacerlo menos atractivo para los criminales. Para ello se recurre a principios como la vigilancia natural (buena iluminación, visibilidad), territorialidad (sentido de pertenencia al espacio), acceso controlado (limitar el acceso a áreas restringidas) y mantenimiento (espacios limpios y cuidados).
A nivel mundial, el CPTED ha demostrado ser efectivo en la reducción de delitos. Se ha aplicado en diversas áreas como urbanizaciones, parques y transporte público para generar espacios más seguros y agradables.
Todo el sistema está enfocado a estrategias de prevención de la delincuencia mediante el diseño ambiental con el fin de influir en las decisiones de los potenciales delincuentes.
Las intervenciones en el entorno urbano van desde la colocación precisa de arbustos en determinados lugares hasta la forma de construir un barrio entero, o tratar que la calle se pueda controlar desde las casas. Para esto, las comunidades cumplen un rol determinante y son partícipes del proceso como vigilantes naturales.