Ciurca recibió al Patriarca Maronita en su visita a Mendoza


Carlos Ciurca, vicegobernador de la Provincia en ejercicio de la gobernación, recibió a Mar Bechara Boutros Raï, Patriarca Maronita de Antioquia y todo el Oriente, quien visitó nuestra provincia para realizar actividades religiosas y protocolares.

Acompañado por una numerosa comitiva de representantes nacionales e internacionales de esa comunidad religiosa, participó de una misa brindada en la Parroquia San Juan Marón y compartió un almuerzo oficial con autoridades y diplomáticos.

Las actividades comenzaron con la recepción oficial a cargo de Ciurca en el Aeropuerto. Desde allí, la comitiva se trasladó a la Iglesia de San Juan Marón, ubicada en Antonio Tomba y Dorrego de Godoy Cruz. De la misa oficiada por los obispos de Cuyo participaron el gobernador a cargo, el ministro de Infraestructura y Energía, Rolando Baldasso; el ministro de Salud, Carlos Díaz Russo;  el intendente de Luján de Cuyo, Carlos López Puelles; el embajador del Líbano en Argentina, Antonio Andary y el presidente del Concejo Deliberante de Godoy Cruz, Ricardo Tribiño.

Luego se realizó un acto de inauguración y bendición del nuevo salón y la capilla de San Charbel, donde las autoridades provinciales y municipales intercambiaron obsequios con los visitantes.

Cabe aclarar que Bechara Butros Raï fue declarado Huésped Oficial de nuestra provincia y sus actividades, por celebrarse el Centenario de la Misión Libanesa Maronita de Mendoza, fueron declaradas de interés Provincial, mediante los decretos 543 y 518, respectivamente.

Posteriormente la comitiva se trasladó a Luján de Cuyo donde compartieron un almuerzo oficial. Allí, el ministro Baldasso entregó $ 200 mil al padre Pedro, provenientes del Ministerio de Infraestructura de la provincia en concepto de fondos no reintegrables, que se destinarán a la compra y adquisición de materiales de construcción para la fachada de la iglesia.

La Iglesia Maronita

La Iglesia Maronita es una de las iglesias Orientales Católicas, que tiene su propia tradición litúrgica y su propio Patriarca.

Esta Iglesia recibe su nombre de San Marón, sacerdote y eremita de fines del siglo IV, quien consiguió atraer a varios jóvenes que imitaron su ejemplo y formaron con él la comunidad del convento que llevaría su nombre.

San Pedro fundó la sede patriarcal de Antioquía y los patriarcas maronitas se consideran como sus sucesores en la misma. El Líbano, hogar principal de los Maronitas y sede de su patriarca, forman parte de la Tierra Santa. El arameo es la lengua litúrgica de la Iglesia maronita.

Desde el Concilio Vaticano II, los Papas de Roma comenzaron a nombrar los últimos Patriarcas Maronitas miembros de Colegio cardenalicio, con posibilidad de elegir y de ser elegidos como Papas de Roma.