Comahue Cuyo, la obra de transporte eléctrico más importante de los últimos 30 años
La inversión de esta obra es de $2.700 millones, que fueron financiados por fondos aportados por el Sistema Eléctrico Nacional y por la Nación y el plazo de ejecución fue de 24 meses. Es la obra de transporte eléctrico más importante de los últimos 30 años en la Provincia.
La obra Comahue-Cuyo forma parte del Plan Federal de Transporte en Alta Tensión en 500 kV que vincula la región del Comahue (desde la Estación Transformadora Agua del Cajón en Neuquén) con la región de Cuyo (en la Estación Transformadora Gran Mendoza ubicada en Los Barriales, Junín).
La longitud del tendido de 500 kV es de 709 kilómetros, distribuida en dos tramos: el Norte, que va desde la ET Los Barriales hasta la ET Río Diamante, en San Rafael; y el Sur, que va desde la ET Río Diamante hasta la ET Agua del Cajón.
El día 2 de Setiembre se completó la entrada en servicio del tramo Sur de la línea Comahue – Cuyo, compuesta por la línea de 500 kV en el tramo comprendido entre Agua del Cajón (en Neuquén) y la Estación Transformadora Río Diamante (en San Rafael, Mendoza), de casi 520 km de longitud. Este será el tramo que se inaugurará.
Antes de la Comahue-Cuyo
En Mendoza, la actual potencia instalada es de 1.407 MW, de los cuales el 60% es de origen hidroeléctrico. Esto genera un obstáculo debido a que se aprovechan ríos de montaña, cuyo caudal se reduce significativamente durante el invierno, por lo que se vuelve muy relevante contar con buenas interconexiones con el Sistema Integrado Nacional para obtener la energía necesaria para garantizar el desarrollo.
Mientras la energía hidráulica genera el 42% del total de la Provincia, la generación térmica –sobre la base de gas natural y cuando este es escaso, con combustibles líquidos- representa el 58%.
De la comparación de la demanda con la generación de energía eléctrica en la provincia se observa que la generación suele ser superavitaria durante los meses de verano –cuando la generación hidroeléctrica aprovecha los mayores caudales de los ríos- mientras que durante los meses de invierno, la Provincia debe importar energía desde otras regiones.
A ello se suma que, durante temporadas de sequía como la que estamos soportando en la actualidad en la provincia, la importación de energía suele extenderse a otras épocas del año .
Después de la Comahue Cuyo
Beneficios de tipo técnico asociados a la interconexión:
- Se incorpora un nuevo anillo que constituye un quinto camino de evacuación de la generación del Comahue. Permitirá aumentar los aportes del Comahue. En la actualidad hay una generación de 4.600 Mw. pero en la zona hay instalados 5.800 Mw, por lo que quedan sin evacuar unos 1.200 MW. La construcción de la Comahue-Cuyo sería un importante incremento de aporte de potencia al sistema de los cuales Mendoza podría aprovecharse en el corto plazo.
- Brindará mayor desarrollo al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) porque permitirá evacuar más energía hacia y desde Cuyo al resto de la franja central del país.
- Cuyo pasa a tener doble vínculo, lo que hace a su abastecimiento mucho más confiable y, sobre todo puede ser una ayuda interesante en invierno, en épocas de baja hidraulicidad.
- En el caso de fallas de gran severidad (pero muy baja probabilidad de ocurrencia), donde el SADI puede resultar desmembrado en islas, la conexión Comahue-Cuyo puede colaborar a que tal desmembramiento sea menor en cuanto a magnitud, colaborando también a reducir el tiempo de reposición del servicio.
- Permitirá la integración con Chile. Se estudiaron varios cruces posibles a Chile tanto comenzando desde Gran Mendoza en 220 Kv. hacia Chile, comenzando de los Reyunos, hacia Chile, hacia la zona de Alto Jagüel.
Edición: Sandra Pizarro.