Comenzaron las Primeras Jornadas de Abordaje Integral de la Enfermedad Celíaca


Para conocer y difundir información sobre esta afección se organizaron las Primeras Jornadas de Abordaje Integral de la Enfermedad Celíaca, actividad organizada por el Programa Provincial de Detección y Control de la Celiaquía, a cargo de la licenciada Muriel Ongay; la Dirección de Nutrición e Higiene de los Alimentos y el Ministerio de Salud de la Provincia.

La apertura de las jornadas estuvo a cargo del Defensor del Paciente, doctor Horacio Cuervo; la licenciada Vilma Cuervo de Arias, directora de Higiene de los Alimentos y Fernanda Maggini, representante de ACELA.

La licenciada Ongay reseñó los objetivos del programa a su cargo, definiendo como su objetivo llegar a la población sin cobertura para apuntar a la detección precoz de una afección que, se estima, afecta al 1% de la población mendocina, lo que de acuerdo al último censo equivale a unas 17.000 personas.

Por su parte el doctor Cuervo había destacado la necesidad de que los propios médicos están en un proceso de avance en el conocimiento de esta enfermedad que si es detectada a tiempo se convierte sólo en una incomodidad leve, pero que si no es adecuadamente tratada puede tener consecuencias muy graves.

Así entonces resalta la importancia del Programa, que, explicó Ongay, surge del convenio suscripto entre los ministerios de Salud de la Nación y la Provincia, en el que se fijaron las responsabilidades respectivas. Por su lado la Administración Central debía suministrar los kit de serología para detectar la enfermedad, mientras que es de competencia local la distribución en los efectores y el correspondiente relevamiento de los afectados.

La divulgación masiva de los síntomas, la capacitación de los profesionales para el seguimiento y detección de la afección como también la difusión de la problemática entre productores de alimentos, industriales, educadores y el sector gastronómico, son algunos de los métodos con los que se asiste al enfermo para mejorar su calidad de vida, apuntó la titular del programa.

El doctor Oscar Daffra, de la Osep, ofreció un interesante panorama sobre la enfermedad celíaca a la que definió como una afección autoinmune, con una multiplicidad de síntomas y que se desencadena por la intolerancia permanente al gluten, elemento presente en las harinas de trigo, avena, cebada y centeno. Afecta directamente la capacidad de absorción de los intestinos con lo que incide en la nutrición del paciente, quien por deficiencia de ese factor ve afectadas otras funciones orgánicas.

La acción del programa provincial, sumado a la permanente capacitación y divulgación entre los profesionales, está a disposición de los mendocinos para que pongan atención en algunos síntomas o acudan a la consulta médica en los hospitales públicos y privados para de esa forma confirmar o descartar la presencia de una enfermedad que, tratada consecuentemente puede evitar males mayores y mejorar la calidad de vida