Comenzó el 1º Foro de personas en situación de calle en Mendoza


El Ministerio de Desarrollo Social y Derechos Humanos inició el 1º foro sobre la problemática de personas en situación de calle en nuestra provincia. Las personas que desarrollan estrategias de vida en calle, expresan una situación social que requiere de visibilidad y acompañamiento integral, por encontrarse expuestos a una constante vulneración de sus derechos.

Desde hace un año y medio el Gobierno de Mendoza junto con organizaciones sociales trabajan para garantizar los derechos de estas personas. De manera tal que en este foro se busca reflexionar sobre la problemática y revisar prácticas para buscar formas adecuadas de abordaje.

Guillermo Elizalde, ministro de Desarrollo Social y Derechos Humanos sostuvo que se construye desde políticas reparadoras. “Tenemos que dar el paso hacia la institucionalidad. El Estado es el que debe garantizar el primer derecho que es el derecho a la vida.”

Por su parte Rafael Moyano, subsecretario de Desarrollo Social manifestó que “antes había mendocinos que estaban en situación de calle y organizaciones que se hacían cargo de la situación. Hoy tienen respuesta del Estado.”

Esta problemática no se agota en la carencia de vivienda, alimentación y el acceso a la salud, educación y trabajo; sino que es necesario también comprender las circunstancias de frustración social que estas personas experimentan, como resultado de la ruptura del tejido familiar y comunitario. Esto hace fundamental la presencia de un Estado que promueva y restituya los derechos. Fanny Sarobe, subsecretaria de Gestión de Salud aseguró que por ejemplo en el caso de la salud, ésta es una construcción social y colectiva y para ello hay que trabajar los condicionamientos y determinantes de cada persona.

Posteriormente el Ministerio de Desarrollo Social y Derechos Humanos y la Asociación Empresaria de Hoteleros, Gastronómicos y Afines de Mendoza (AEHGA) firmaron un acta acuerdo por la cual se comprometieron a trabajar de forma articulada para la construcción del sistema integral de promoción, protección y restitución de derechos de niños, niñas y adolescentes.

Por su parte, Patricia Malanca, psicóloga y magister en diseño y gestión de políticas públicas y programas sociales de la FLACSO expresó que “el Estado tiene que poner el tema en la agenda, plantear una situación programática y sentarse a debatir con la comunidad estrategias y una legislación que deje firme una política de Gobierno concreta”. Agregó además que hay que pensar en dispositivos novedosos y trabajar en prevención. “El trabajo con la comunidad es muy difícil por eso hay que hacer un gran trabajo de sensibilización”.

Finalmente Juan Carlos Villegas, director de Abordaje Territorial en Emergencia dijo que “hay que continuar con el proceso de legitimación de una política pública para dar atención y promoción integral a personas en situación de calle”. El funcionario dijo que la idea es generar un espacio de debate donde estén las miradas de los distintos actores para “poder generar un documento que pueda ser el fundamento de un posterior proyecto de ley que le de institucionalidad a una política pública integral para darle contención y promoción a las personas en situación de calle.”

Por la tarde se trabajará en dos ejes: por un lado, la evolución del concepto de situación de calle, visibilización de la problemática, complejidad y diversidad. Y por otro, se analizarán los desafíos actuales de las políticas públicas y programas destinados a personas en situación de calle en Mendoza, teniendo en cuenta la restitución de derechos.