Comienza el Ciclo Mendoza Barroca en Le Parc


El Festival de Música Barroca 2014, organizado por el Espacio Cultural Julio Le Parc y el Ministerio de Cultura de Mendoza, reúne a conjuntos mendocinos que interpretan desde música medieval, polifonía renacentista, música vocal e instrumental del primer barroco y del barroco pleno, hasta llegar al pre-clasicismo, es decir, más de 700 años de música distribuidos en un concierto por mes durante todo 2014.

La entrada general costará $ 30, y $ 20 para estudiantes y jubilados. Las mismas, se podrán adquirir en la boletería del Espacio Cultural, Mitre y Godoy Cruz de Guaymallén.

Programación

·  30 de Marzo | Violetta Club | 20.00h. | Sala Violeta 

·  27 de Abril | Vocal 1500 | 20.00h. | Sala Azul 

·  18 de Mayo | Zeffiro (Vientos Antiguos) | 20.00h. | Sala Azul 

·  8 de Junio | Cuyos Aires | 20.00h. | Sala Azul 

·  24 de Agosto | Nautas | 20.00h. | Sala Azul 

·  21 de Septiembre | Zeffiro (Vientos Antiguos) | 20.00h. | Sala Azul 

·  19 de Octubre | Flautas Barrocas | 20.00h. | Sala Azul 

·  2 de Noviembre | Alma Antigua | 20.00h | Sala Azul 

Ciclo Mendoza Barroca

Más de uno se preguntará ¿tiene sentido escuchar música de siglos pasados en nuestro mundo tan moderno? ¿Por qué tanto esfuerzo en tratar de entender cómo sonaría una partitura de hace 400 años? ¿Para qué tocar instrumentos “primitivos” que son tan difíciles de dominar? ¿Será posible recrear una música tan antigua? ¿No deberíamos hacer sólo nuestra música actual?

Éstas y tantas otras preguntas podríamos hacernos frente a un Festival de Música Antigua. Y la respuesta podría ser, simplemente, que no hay nada más moderno que la búsqueda de otros mundos: los “mundos” pasados y los futuros, pero también los periféricos. Basta prender la televisión y ver en un documental cómo cantan los miembros de una tribu remota, o deleitarnos con grabaciones de jazz de principios del siglo XX.

El hombre contemporáneo necesita abrir su mirada a todos los mundos, es verdad. Pero con la música pasa algo especial: necesita ser vuelta a tocar y cantar para tener otra vez vida. No es un edificio que está frente a nosotros, no es un cuadro expuesto en un museo. La música debe salir de la partitura para volver a conmovernos. Tal vez así, interpretando la música del pasado, podamos entender mejor al hombre del pasado, sus ideales, sus creencias, su humor y sus pasiones, y así, entendernos un poco mejor a nosotros mismos. 

Por eso proponemos en este Festival escuchar música de diferentes mundos: de América colonial y Europa; y de diversos siglos: desde el canto monódico medieval hasta los albores de la música clásica, pasando por los cantos polifónicos renacentistas y la palabra hecha música y pasión del Barroco.