Comienza en el Valle de Uco un taller interinstitucional para analizar la situación de la enfermedad de Chagas
El encuentro se realizará el lunes 28, de 8 a 16, bajo el nombre “Mendoza en el camino a la interrupción de la transmisión vectorial de Chagas”. Especialistas brindarán su experiencia para analizar la situación de la enfermedad y las acciones coordinadas hasta el momento. Será en el Centro Regional Universitario Tupungato.
Hoy lunes, de 8 a 16, bajo el nombre “Mendoza en el camino a la interrupción de la transmisión vectorial de Chagas”, especialistas locales y nacionales, brindarán su experiencia para analizar la situación de la enfermedad y las acciones coordinadas hasta el momento. Será en el Centro Regional Universitario Tupungato. Será en el Centro Regional Universitario Tupungato, calle Dorrego y Allen (Barrio Aeroclub), Villa Bastías.
Participarán referentes en Chagas departamentales de áreas de Salud municipales y supervisores de la Dirección General de Escuelas (DGE). Compartirán el estado de situación epidemiológica de Chagas en el Valle de Uco, objetivos, metas y acciones a desarrollar durante 2022.
Representantes de los ministerios de Salud de Mendoza y de la Nación tendrán la oportunidad de ofrecer sus experiencias coordinadas en la lucha contra la enfermedad de Chagas. Las acciones del taller irán desde la presentación de las acciones macro en materia preventiva hasta los seguimientos personalizados en cada uno de los rincones de la provincia.
El taller punto por punto
La primera exposición estará a cargo de Ricardo Hernández, referente nacional del Programa de Chagas del Ministerio de Salud de la Nación, quien hará la presentación de las acciones del Programa Nacional de Chagas (PNCh) y las acciones territoriales colaborativas con Mendoza.
Por su parte, la presentación del Programa Provincial de Chagas (PPCh) estará a cargo de Horacio Falconi, jefe del Departamento de Enfermedades Zoonóticas y Vectoriales del Ministerio de Salud de Mendoza.
Por la tarde se realizarán mesas de trabajo, donde se analizarán los abordajes respecto del control vectorial activo, el trabajo de educación sanitaria desde el espacio formal y no formal, lo que permite fortalecer la prevención comunitaria de la enfermedad, los estudios poblacionales en menores de cinco años, el seguimiento de mujeres en edad fértil, niños, embarazas, recién nacidos y pacientes crónicos.