Comunidad de Aprendizaje finalizó 2021 con experiencias enriquecedoras
Más de 800 docentes referentes del Programa Comunidad de Aprendizaje se reunieron virtualmente para reflexionar sobre el cierre del primer año.
Tras una convocatoria de más de 800 referentes, finalizó de manera virtual el programa Comunidad de Aprendizaje, iniciativa impulsada por la Dirección General de Escuelas (DGE).
La iniciativa para laformación de directivos y docentes se inició en mayo con el compromiso de 250 escuelas de todo el territorio provincial. En la última reunión anual, el foco se puso sobre los estudiantes y sus ideas sobre la escuela, para lo cual sus docentes debieron entrevistarlos. La puesta en común de las diferentes opiniones derivó en un espacio para repensar la enseñanza y el aprendizaje.
Sobre el programa
El programa, que tiene una duración de dos años, está a cargo de la Dirección de Planificación de la Calidad Educativa. Durante el ciclo lectivo 2021 fueron seleccionadas 50 escuelas de nivel inicial, 130 de nivel primario y 70 de nivel secundario (20 técnicas y 50 orientadas). Para ello se tuvo en cuenta el criterio de equidad con respecto al porcentaje de escuelas de cada nivel. Está pensado desde uno de los ejes de gestión, que tiene como fin disminuir la brecha socioeducativa.
Consiste en generar un espacio de formación destinada a docentes y directores, orientado a fortalecer los equipos educativos a través de la reflexión, la colaboración y el intercambio de prácticas innovadoras que favorezcan ambientes de enseñanza y aprendizaje. La implementación se realiza través de encuentros sincrónicos virtuales con salas de trabajo grupales, interacción y participación activa, seguimiento en los aportes en el aula virtual, tutoriales semanales y acompañamiento situado a escuelas.
Experiencias positivas
Carina Garro, vice-directora de la Escuela 1-565 General Patrocinio Recabarren, destacó la importancia del programa, “ya que se trabaja desde la persona. Primero nos fortalecieron a los referentes, nuestras individualidades, para luego trabajar en equipo, trabajo cuyo objetivo es el alumno. Y eso se notó en la recuperación de 85% de alumnos que habíamos perdido por inasistencias. Comunidad reconoce lo positivo de las individualidades para ser líderes en lo positivo. Eso es lo que me parece digno de destacar: que se tuvo en cuenta al docente como persona”.
Por su lado, Roxana Bermejo, coordinadora de Aulas TEP (Trayectos de Experiencias Protegidas), manifestó su satisfacción por haber participado en la capacitación y aprender “sobre el liderazgo, la inteligencia emocional y el análisis de datos, entre muchas otras cosas. También aprendí que hay fortalezas que tenemos que tomar de la escuela, así como tratar de convertir las debilidades en fortalezas. Es una herramienta muy útil para aplicar en la escuela y la idea es implementarla a partir de este año”. Bermejo alentó a docentes y directivos a participar en la capacitación.
María José Güerci, directora de la Escuela 4-052 Juan Draghi Lucero, de Godoy Cruz, comentó emocionada que esta capacitación “es un trabajo humanizador, porque se hace hincapié en que tanto alumno como docentes no son un número sino un nombre. Además, permitió la apertura de la escuela con la comunidad, en un entorno que tiene sus serias problemáticas. Quiero destacar también lo mucho y muy bien que hemos trabajado con la Dirección de Educación y Gestión de Empleo del Municipio, con quienes desarrollamos tres talleres en las aulas de nuestra escuela. Todo pasa por la humanización de la gestión”.
Por último, Ivana Correa, directora del Jardín María Curie, del barrio Cano de la capital, expresó haber tenido “la suerte de pertenecer al programa Comunidad de Aprendizaje, que nos permitió innovar en la manera de enseñar en el nivel inicial. Y nos impactó el resultado obtenido con los chicos. Lo positivo es que fue cambiando nuestra manera de relacionarnos con el conocimiento y el niño. También nos relacionamos mucho con las familias, a quienes les comentamos que los niños tienen muchas preguntas, y siempre tenemos que estar atentos para responderlas”.
La propuesta final fue utilizar la reflexión y los datos recabados como insumo para pensar en la innovación entendida como prácticas pedagógicas que favorecen el aprendizaje.
Mendoza 16-12-2021 / Recorrida por escuelas. Escuela 0-003 Marie Curie, Escuela 1-565 Gral. Patrocinio Recabarren y escuela 4-052 Juan Draghi Lucero. María José Güerci.
16-12-2021 / Recorrida por escuelas. Escuela 0-003 Marie Curie, Escuela 1-565 Gral. Patrocinio Recabarren y escuela 4-052 Juan Draghi Lucero.Mendoza 16-12-2021 / Recorrida por escuelas. Escuela 0-003 Marie Curie, Escuela 1-565 Gral. Patrocinio Recabarren y escuela 4-052 Juan Draghi Lucero. Roxana Bermejo.
16-12-2021 / Recorrida por escuelas. Escuela 0-003 Marie Curie, Escuela 1-565 Gral. Patrocinio Recabarren y escuela 4-052 Juan Draghi Lucero.Mendoza 16-12-2021 / Recorrida por escuelas. Escuela 0-003 Marie Curie, Escuela 1-565 Gral. Patrocinio Recabarren y escuela 4-052 Juan Draghi Lucero. Mendoza 16-12-2021 / Recorrida por escuelas. Escuela 0-003 Marie Curie, Escuela 1-565 Gral. Patrocinio Recabarren y escuela 4-052 Juan Draghi Lucero. Mendoza 16-12-2021 / Recorrida por escuelas. Escuela 0-003 Marie Curie, Escuela 1-565 Gral. Patrocinio Recabarren y escuela 4-052 Juan Draghi Lucero. Mendoza 16-12-2021 / Recorrida por escuelas. Escuela 0-003 Marie Curie, Escuela 1-565 Gral. Patrocinio Recabarren y escuela 4-052 Juan Draghi Lucero. Ivana Correa.
Mendoza 16-12-2021 / Recorrida por escuelas. Escuela 0-003 Marie Curie, Escuela 1-565 Gral. Patrocinio Recabarren y escuela 4-052 Juan Draghi Lucero.Mendoza 16-12-2021 / Recorrida por escuelas. Escuela 0-003 Marie Curie, Escuela 1-565 Gral. Patrocinio Recabarren y escuela 4-052 Juan Draghi Lucero. Mendoza 16-12-2021 / Recorrida por escuelas. Escuela 0-003 Marie Curie, Escuela 1-565 Gral. Patrocinio Recabarren y escuela 4-052 Juan Draghi Lucero. Mendoza 16-12-2021 / Recorrida por escuelas. Escuela 0-003 Marie Curie, Escuela 1-565 Gral. Patrocinio Recabarren y escuela 4-052 Juan Draghi Lucero. Mendoza 16-12-2021 / Recorrida por escuelas. Escuela 0-003 Marie Curie, Escuela 1-565 Gral. Patrocinio Recabarren y escuela 4-052 Juan Draghi Lucero. Carina Garro.
Es importante señalar que los ciudadanos elegidos recibirán una notificación del Poder Judicial donde se les informa que han sido sorteados, que están en la lista de postulantes y que en cualquier momento se los puede convocar a un juicio por jurado.
El ministro Víctor Ibañez manifestó que: ” esta instancia de sorteo se realiza anualmente, y desde el 2019 a la fecha han sido concluidos exitosamente 28 juicios por jurados en la provincia de Mendoza. En este sorteo, por los tres números finales del DNI, se sortearon 7291 personas, quienes, a su vez, se sortean luego para conformar los juicios por jurados que se desarrollen en 2022, integrados por 12 personas, en paridad absoluta de género.”
El ministro resaltó que: “para nosotros, como continuidad del gobierno de Alfredo Cornejo, cuando se implementa este sistema, el éxito que ha tenido es muy importante y de hecho estamos trabajando en un proyecto hacia 2022, evaluando la ampliación del juicio por jurado a otros delitos.”
“Desde el punto de vista estrictamente constitucional, el juicio por jurados implica un avance en el sistema democrático, más allá de la conformación tradicional del órgano jurisdiccional como órgano de decisor en los conflictos individuales, la participación popular es una nota de democratización del sistema”, agregó Ibañez.
El ministro de la Suprema Corte de Justicia, José Valerio, expresó que: ” Este es un acto muy importante, realizado con absoluta transparencia y que hace a lo que se denomina imparcialidad de los jurados; la selección de los jurados es un procedimiento no solamente transparente, sino que, además, hecho con una corrección y reglas que son las que se están cumpliendo en este momento. En la primera etapa, fue la Junta electoral donde incluyó quienes no podían ser parte de los jurados y la segunda etapa, que es la que hemos cumplido ahora, en la cual, a través de una acordada de la Corte, se dispuso que se iban a seleccionar una determinada cantidad de acuerdo a los habitantes y los posibles juicios que se haga.”
Juicios por Jurados
La Ley 9106 fue sancionada en octubre de 2018. Entró en vigencia en enero de 2019 para los casos de homicidio agravado previstos en el artículo 80 del Código Penal de la Nación y los que con ellos concurran según las reglas de los artículos 54 y 55 de ese código, siempre que deban ser juzgados simultáneamente con aquellos.
16-12-2021 / Recorrida por escuelas. Escuela 0-003 Marie Curie, Escuela 1-565 Gral. Patrocinio Recabarren y escuela 4-052 Juan Draghi Lucero.Mendoza 16-12-2021 / Recorrida por escuelas. Escuela 0-003 Marie Curie, Escuela 1-565 Gral. Patrocinio Recabarren y escuela 4-052 Juan Draghi Lucero.