Con la asunción de los directores de Energía y Minería se completó el equipo de Infraestructura
Estas designaciones se suman a la del director de Petróleo, Pedro Sánchez, quién ocupó el mismo cargo en la gestión anterior. De esta manera queda completo el equipo funcionarios del Ministerio de Infraestructura y Energía, que conduce Rolando Baldasso.
Durante el acto, el ministro explicó que se trata de áreas estratégicas para la provincia “por donde los recursos se pueden aumentar”.
Por eso, a su nuevo equipo le dio precisas instrucciones para que “trabajen en proyectos concretos que den trabajo y recursos a la provincia”.
En referencia al área de Energía destacó que “Mendoza tiene sólo el 18% de la potencialidad hidroeléctrica aprovechada” y, teniendo en cuenta el potencial energético que existe para explorar, le solicitó al nuevo director que trabaje para que la provincia de un salto cualitativo para tener parques de energía alternativa en funcionamiento.
También le pidió avanzar en las minicentrales eléctricas. “Queremos la empresa provincial de energía para que, en sintonía con la Nación, logremos hacer trabajos efectivos”.
Respecto al área minera, el ministro explicó que en Mendoza existen más de mil canteras, de primera y segunda categoría, que no están en funcionamiento y que “con controles y en el marco de las leyes que tienen vigencia” se pueden trabajar.
Así, lo instó a Molina a efectuar las tareas correspondientes para que la minería sea compatible con el medio ambiente y sustentable.
Al director de Petróleo le solicitó continuar con la tarea que venía desarrollando desde la gestión anterior y “hacer efectivo el avance en la explotación de las nuevas áreas petroleras”.
Burlot: “Capacitar desde las escuelas y optimizar los recursos son los ejes para Energía”
Así lo aseguró el nuevo director de Energía de la provincia quien marcó como objetivos trabajar en la capacitación y en la generación de energías limpias.
El funcionario pretende que durante su gestión se optimicen los recursos disponibles y se dé capacitación en las escuelas “para que se entienda lo que implica el consumo eléctrico”.
“Queremos educar acerca de lo que significa el consumo eléctrico y de esta manera optimizar recursos para que el excedente que se genere que vuelva a la industria”, explicó.
Por otra parte, Burlot indicó que en cuanto a la etapa de generación de energía “la idea es trabajar intensamente en la orientación hacia energías limpias, como la fotovoltaica o calefones solares”.
Molina: “Vamos a cumplir la Ley en el marco que da el código minero”
El nuevo director de minería se comprometió a darle a su área transparencia y dinamismo para que al finalizar la gestión estén en funcionamiento un gran porcentaje de las minas que hoy no trabajan.
“Aplicando la ley se puede hacer que la minería sea sustentable, dentro de la ley, todo; fuera de la ley nada”, fue la premisa que marcó el funcionario quién además aseguró que respecto al tema minería es necesario “hacer docencia”.
Luego indicó: “La sociedad nos tiene que creer desde el punto de vista técnico, cuando somos los técnicos lo que hablamos, eso es fundamental para tener un desarrollo minero en Mendoza.
Sobre el emprendimiento minero más importante que tiene la provincia que es el de Potasio Río Colorado en Malargüe, Molina aseguró que dentro de los objetivos para este año está realizar un seguimiento permanente de cada una de las etapas de la construcción de la mina.
“Este es un proyecto considerado uno de los más importantes que tiene el país e incluso de Latinoamérica que implica una inversión que ronda los 6mil millones de dólares” detalló el funcionario.
La importancia de la mutua colaboración entre la empresa y el Estado y el seguimiento y control permanente de este último sobre las tareas que se realizan radica en que la denominada ley del Compre Mendocino obliga a que el 75% de las contrataciones que realice la minera se hagan en la provincia
El emprendimiento Potasio Río Colorado producirá 2,4 millones de toneladas anuales de cloruro de potasio (que sirve como fertilizante) en el inicio de la extracción y con una proyección de 4 millones de toneladas a futuro.
Para ello la empresa brasilera Vale está invirtiendo U$S 2.500 millones en la construcción de la mina y otros 2.000 millones en una vía férrea.
“Una vez que empiece a producir a la provincia le quedarían entre 60 y 100 millones de dólares por regalías anuales” estimó Molina.