Con Rubén Rada cierra hoy el Americanto 2012
Los encargados de abrir la noche fueron los artistas de la banda de música comunitaria An Xumec, que significa “Alma del sol” en la lengua huarpe Milcayac. Con 23 músicos en escena, esta banda de sikuris ejecutó diversos temas que rescatan la música tradicional andina y algunos otros enraizados en la música popular latinoamericana.
A continuación La Levintong Colmenares, trajo a escena todo el ritmo y el calor de la música caribeña, con un amplio repertorio de autores latinos. A su turno Nico Falcoff junto a su proyecto “La insurgencia del caracol”, desplegaron una serie de canciones con diversos ritmos folclóricos y de fuerte compromiso social, que el público acompañó con entusiasmo.
A su turno, Yolanda Navarro una de las artistas mendocinas mas querida y reconocida, se presentó con La América Criolla, una propuesta que rescata la hermandad de los pueblos latinoamericanos. Yolanda se mostró “feliz y agradecida por poder presentar mi propuesta personal, con mis músicos y aquellos a quienes quería invitar, mezclando diversos repertorios, incursionando en otros ritmos, porque este Americanto nos permite interpretar canciones de otros pueblos hermanos, porque nos hermana la emoción, las costumbres, las comidas y tantas cosas mas. Me sentí muy bien, conmovida hasta las lágrimas”.
Uno de los momentos mas emotivos de la noche, se vivió con la presentación del maestro tucumano Gerardo Núñez, uno de los músicos folclóricos mas destacados de nuestro país, que luego de interpretar un repertorio basado en las raíces criollas nos comentó “me sentí muy bien atendido, con una cordialidad natural y cultural. Este Americanto es como un pan casero, porque a todos los veía con todos, era un solo aplauso, incluso quienes estaban en el escenario trabajando era un solo equipo y no es fácil conseguirlo, eso es porque en cierta medida todos son contagiados por el amor a lo que están haciendo y el lugar al que quieren mucho, que no sucede en otros festivales. Veo que es muy particular la música que se interpreta, es muy genuina. Esto no es un festival, es un encuentro en la casa grande, en el patio grande en donde todos se conocen y si tienen ganas de bailar, bailan como en el patio de la casa. Por todo esto, mi agradecimiento a la Ministra de Cultura, me sentí muy cómodo y muy emocionado”.
La jornada continuó con la presencia de Jorge Marziali que destacó “siempre es bueno volver a la tierra de uno y encontrarse con su gente, donde tenemos códigos comunes, idiomas comunes, esta cuyanía tan hermosa que nos identifica y nos iguala. Es un placer ver que la música criolla y latinoamericana se vaya renovando y eso lo podemos ver en los jóvenes artistas que participan este encuentro que es el Americanto”.
El cierre de la jornada en el Prado Gaucho del Parque General San Martín, estuvo a cargo de un genial Horacio Fontova que alegró al público presente con su habitual humor. El “Negro” presentó “una ensalada de música que he amado desde muy chico y forma parte del espectáculo que estoy haciendo desde hace un año y medio como solista y se llama “cantos de aquí y de allá” que tiene muchos géneros, como el folclore amado de mi tierra querida y otros temas delirantes míos, acompañado por Víctor Carrión un vientista riojano”.
El público acompañó cada una de las propuestas hasta la madrugada, con bailes, palmas y degustando de la buena gastronomía de los patios de comida apostados en los alrededores del prado.
Pero la noche no terminó en el parque, una de las innovaciones de este Americanto además de las serenatas, se desarrolló con el circuito de guitarreadas en casa de músicos y lugares emblemáticos de la cultura mendocina. En forma simultánea se agasajó a la casa de la Familia Navarro, la Verada Alta y el mítico Retortuño, recientemente declarado sitio de interés cultural y turístico por el Gobierno de Mendoza.