Estado de las rutas y del tiempo en Mendoza

Con una gran selección de artistas, la Biblioteca festeja sus 199 años


En el Teatro Independencia, el domingo 4, a las 19.30, se presentará un espectáculo de música, letras y visuales, a cargo de nombres reconocidos del arte.

La propuesta reunirá diversos formatos y contará con la presencia del escritor Hernán Casciari y el músico Cucuza Castiello, junto a la Orquesta Filarmónica de Mendoza y un ensamble especial de músicos.

Posteriormente, se presentará “Letras y Canciones Compartidas”, con la artista Lucía Miremont, junto a Carolina Cusa Nanfro y Ariana Lucía Gómez; para dar paso a la proyección del mini-documental “Una biblioteca no es una isla”, dirigido por Natanael Navas, con guión de Gabriel Dalla Torre.

La cita es el 4 de julio, a las 19.30. Se podrá disfrutar de manera presencial, las entradas tienen un valor de $300 y se encuentran a la venta en www.entradasweb.com y vía streaming en vivo desde el canal de Youtube de la Biblioteca.

Con esta propuesta se inicia el recorrido hacia los 200 años de la BPGSM, lanzando la campaña transmedia 200 Razones para leer – 200 Invitaciones a la biblio.

Los artistas que participan

Hernán Casciari

Nació en Mercedes, Buenos Aires, en 1971. Fundó la Editorial Orsai y dirigió la revista Orsai (crónica periodística) y la revista Bonsai (infantil).

Publicó las novelas “El pibe que arruinaba las fotos”, “Más respeto que soy tu madre” y “Seis meses haciéndome el loco”; los libros de cuentos “España decí alpiste”, “El nuevo paraíso de los tontos”, “Charlas con mi hemisferio derecho”, “Messi es un perro y otros cuentos”, “El mejor infarto de mi vida”, “Los consejos de mi abuelo facho”, “Todos los desechos reservados”; la antología “Renuncio” y los libros de historietas “Doce cuentos de verano” junto a Horacio Altuna y “Papelitos”, junto a Gustavo Sala.

En 2010 renunció públicamente a las editoriales Mondadori, Plaza & Janés, Grijalbo y Sudamericana y a los periódicos El País (España) y La Nación (Argentina), para embarcarse en proyectos autogestivos.

Desde 2012 lee sus cuentos en las radios de mayor audiencia de Argentina; el éxito de esas lecturas hizo que comenzara a leer sus cuentos en televisión y a hacer lecturas de cuentos en teatros.

Protagonizó las obras teatrales Una obra en construcción, junto a personajes reales de sus cuentos; Tragedias con Zambayonny; Comedias, con Fabi Cantilo; Nostalgias, con Cucuza Castiello; Cuentos dibujados, con Horacio Altuna; Criaturas salvajes, con Gustavo Sala y los unipersonales Parece mentira, A la carta y Puro cuento. Además de escribir las obras Quedate conmigo Lucas y Más respeto que soy tu madre.

Desde 2021, junto a la Comunidad Orsai, desarrolla un proyecto de cine junto a más de dos mil socios. En 2000 se radicó en Barcelona. Tuvo un infarto en Montevideo en 2015. Desde 2016 vive en Buenos Aires.

Cucuza Castiello

Hernán Castiello, conocido por el ambiente tanguero, futbolero y por sus amigos como CUCUZA… Canta tango desde que habla casi. En esos años de pibe llegó a compartir escenario y noches con Goyeneche, Floreal, Marino, Juarez, Montero, Podestá, Nelly Vázquez.

Hoy con unos cuantos años más y unos cuantos pelos menos sigue cantando y se codea con Hugo Rivas, Ardit, La Chicana, Chino Laborde, Lidia Borda, Horacio Avilano, Adriana Varela, como se codeaba también cuando jugaba de 4 en AAAJ con los “güines”… Canta en el Bar “El Faro”, ahí, en el 2007 empezó la “barriada” más que “patriada” intitulada “EL TANGO vuelve al Barrio..!!”; lo que significó un antes y un después para él y para el Tango, y después, qué importa del después..? quién dijo..??!, después el Alvear lleno, el Teatro del Barrio (el “25 de Mayo”) llenó, las presentaciones en el Tasso, en el CAFF y en bares y bodegones y en el Teatro Colón y cantar, cantar mucho y por doquier (cantar, siempre cantar..!!) por los Barrios y por Korea y por Hong Kong (pocos viajes pero bien lejos!!) en Banfield y en Barcelona, en Barracas y en Nápoles, en Villa Crespo y en Valencia.

Perdió un par de veces y ganó un par de veces, como cantor y como autor y compositor, el Certamen Hugo del Carril, también perdió un Premio Gardel por mejor disco de Tango, pero esa misma noche terminó ganando/cantando junto a Charly García..!!

Cucuza es Tango, desde los 4 años escucha y canta Tango, pero desde los 8 o 9 también escucha Rock, y por eso desde el 2013, la “Menesunda Tangolencia Rockera”, noches en las que hace Tangos de las canciones de Cerati, Spinetta, Babasónicos, Virus, Calamaro, Peligrosos Gorriones, Los Visitantes, noches en que los “rockeros” Manuel Moretti, Gabo Ferro, Palo Pandolfo, Rodolfo García, entre miles más, vienen a cantar y a tocar Tangos hechos y derechos; intercambio, mixtura, puente entre el Tango y el Rock, eso también es Cucuza. Raíz, tradición con apertura.

Es cantor por sobre todas las cosas, pero algunos dicen que es también “generador de espacios musicales”, “agitador”, y los Legisladores dijeron hace no tanto que es “Personalidad”.

Orquesta Filarmónica de Mendoza y Ensamble

Organismo artístico dependiente del Ministerio de Cultura y Turismo del Gobierno de la Provincia de Mendoza. Sus antecedentes históricos datan del año 1948, cuando es creada la Banda de Música de la Provincia de Mendoza.

Luego, en el año 1985 se fundó con el nombre de Orquesta Sinfónica Provincial, siendo su primer director Luis Gorelik. En 1992 es aprobada su creación por la Ley Provincial 5885, desde sus inicios realiza una importante y valiosa tarea de  extensión cultural, a través de sus presentaciones en diversos escenarios del territorio provincial.

Tiene como misión difundir y recrear el repertorio clásico sinfónico, latinoamericano, argentino y en particular mendocino de sus creadores vernáculos.

Ha realizado ciclos de ópera, ballet y conciertos. Ha actuado junto a solistas de relevancia nacional e internacional entre los que se destacan; Pinchas Zukerman, Amanda Forthsyth, Roberto Urbay, Michael Haran, Tomás Tichauer, Luis Rossi, Alberto Lysy, Bruno Gelber, Rafael Gintoli, Dora De Marinis, Luiz De Moura Castro, Leo Sujatovich, Pablo Saraví, Alexander Panizza, Horacio Lavandera, entre otros.

Del mundo de la lírica; José Carreras, Verónica Cangemi, Fenicia Cangemi. También aborda repertorios sinfónicos corales contando con la destacada participación del Coro Universitario de Mendoza, dirigido por Silvana Vallesi, Coro de la Ciudad de Mendoza, dirigido por Ricardo Portillo, Coro AMICANA dirigido por Mónica Pacheco.

También aborda repertorio de música popular en formato de concierto sinfónico y se ha presentado con artistas de reconocida trayectoria como Juan Carlos Baglieto, Jairo, Soledad Pastorutti, Peteco Carabajal, Ligia Piro, Elena Roger, Ricardo Mollo, Jaime Torres,  Julián Peralta, Lisandro Aristimuño.

Participa anualmente del Festival Internacional Música Clásica por los Caminos del Vino, siendo su presentación una de las más convocantes del prestigioso festival, como así también en el Festival Tango por los Caminos del Vino y en la Fiesta de la Cosecha.

Amplía su labor artística hacia lo educativo, realizando con éxito sus tradicionales “Conciertos Didácticos” destinados a las futuras generaciones de mendocinos en escuelas e instituciones de toda la Provincia de Mendoza. Es de destacar los conciertos realizados en abril 2017 en la gran sala Sinfónica del Centro Cultural Kirchner. Realizó en mayo de 2018 su primera actuación en el Teatro Colón dentro del Ciclo Intérpretes Argentinos. En septiembre de 2018 actuó también por primera vez en el Auditorio Juan Victoria de la Ciudad de San Juan.

Han sido directores estables de nuestra orquesta renombrados maestros entre ellos Jorge Fontenla, Luis Gorelik, Nicolás Raus, Ligia Amadio, Gustavo Fontana, y actualmente tiene como director titular a César Iván Lara.

Músicos invitados: Daniel Martín, Juan Emilio Cucchiarelli, Joaquín Guevara y Fabrizio Colombo. Arreglos y orquestación: Juan Emilio Cucchiarelli y Joaquín Guevara. Programaciones: Daniel Martin

Letras y Canciones Compartidas

El espectáculo consiste en la lectura en voz alta de ciertas obras de escritoras latinoamericanas que dialogan con canciones de Lucía Miremont. Se trata de un entrelazado de canciones y palabras entre escritoras, lectoras y cantoras que se cruzan e intercambian entre sí.

Un entretejido que se teje en el espacio compartido, entre lo escuchado, lo leído y lo cantado. Poetizamos lo que nos pasa, lo que sentimos y experimentamos; lo que nos duele y nos hace reír a carcajadas. Se aúnan así la música y la literatura.

Evocamos risas, silencios, presencias y voces de mujeres. Las lecturas están en las voces de Ariana Lucía Gómez y Carolina Cusa y las canciones en la voz de Lucía Miremont, acompañada por Belén Larroulet en guitarra, Gala en batería, Cate Amezaga en visuales y Noelia Torres en luces.

Interpretarán textos de las autoras Gabriela Mistral, Liliana Bodoc, Mercedes Fernández, Rosario Castellanos, Ana Istarú, Aurora Venturini y Mercedes Araujo.

La historia de nuestra Biblioteca

La Biblioteca Pública General San Martín nació gracias al impulso cultural que vivió nuestro país en 1820. Entre los hombres que participaron de esta gestación se destacó la figura del General José de San Martín, junto a otros militares de la Independencia y algunos ciudadanos enrolados en las filas del rivadavismo (Presidencia de B. Rivadavia 1826-1827). Todos ellos eran partidarios del pensamiento ilustrado.

En este contexto ideológico, surgió la necesidad de crear la “Sociedad Biblioteca Mendocina”. Su reglamento, sancionado el 11 de marzo de 1822, plasmó el deseo de crear una biblioteca popular que difundiera “conocimientos útiles”. Se nombró al primer secretario del organismo, Agustín Delgado y, el 9 de julio de 1822, la Biblioteca Mendocina abrió sus puertas a la comunidad.

Entusiasmado con la biblioteca, el General José de San Martín envió desde el Perú, 700 volúmenes de su propiedad. Rápidamente esta Biblioteca se convirtió en la tercera en importancia después de la de Buenos Aires y Córdoba. Se recibieron gacetas y periódicos de varias partes de América, dando lugar a la primera Hemeroteca de Mendoza.

Desde su inicio el servicio fue atendido por sus mismos socios, que se turnaban en cumplir las distintas funciones requeridas, y así poder tener abierta la biblioteca durante todos los días del año. En 1871 la institución fue bautizada con el nombre de “Biblioteca Pública General San Martín”.

Con el terremoto de 1861, el edificio de la biblioteca quedó totalmente destruido y sus libros fueron rescatados por los ciudadanos de los escombros. Durante varios años deambuló por varios edificios, hasta que a principios del siglo XX, la biblioteca se mudó a un hermoso salón en calle 9 de Julio y Rivadavia.

En 1956, la Biblioteca se muda a su nuevo edificio, donde se ubica actualmente, en el predio que San Martín había adquirido pensando en su hogar definitivo, declarado Monumento Histórico – “Solar de San Martín” en el año 1941 (decreto 107.512).

La institución depende del Ministerio de Cultura y Turismo del Gobierno de Mendoza. Es la única Biblioteca pública de carácter provincial no especializada que brinda un servicio cultural libre y gratuito.

Este organismo democrático funciona como instrumento de la educación no formal, poniendo el conocimiento al alcance de todos como verdadera institución democrática destinada a brindar con eficiencia y sin ningún tipo de discriminación, toda la información existente.

Cuenta con unos 10.000 socios activos y se puede acceder al fondo bibliográfico a través del sitio web de la biblioteca.

Desde la Biblioteca Pública “General San Martín” se trabaja para intervenir en la desigualdad reinante, que en este caso se manifiesta entre quienes pueden comprar libros o instalar Internet, y quienes no. Y federalizar, lleva la biblioteca más allá de la histórica Alameda. Por ello proveer servicios de calidad significa modernizarnos, ofrecer a la biblioteca como “puente” entre el ciudadano y la mejor información, abriendo aún más nuestros espacios para las diferentes expresiones culturales, educativas y artísticas.