OSEP concientiza sobre cáncer de mama
En el marco del Día Mundial del Cáncer de Mama, la Obra Social de Empleados Públicos (OSEP) realizó actividades para concientizar a sus afiliados sobre los riesgos de la enfermedad y la necesidad de una detección precoz.
Como las prácticas y buenos hábitos nos permiten prevenir o detectar a tiempo el cáncer de mama, la obra social dispuso una fuerte campaña de concientización durante esta semana.
En la ocasión, se entregó, tanto a trabajadores como a afiliados, material informativo y turnos para mamografías y se realizaron consultas y charlas en los edificios con mayor concurrencia.
Por iniciativa de Cristina Zúñiga, referente del Área de Salud Integral de la Mujer, se repartieron cintas de color rosa en alusión a la enfermedad. Las prendas fueron entregadas en todos los edificios que tiene OSEP en la provincia, tanto a los trabajadores como a los afiliados, quienes las lucieron en el pecho como muestra de compromiso en la toma de conciencia.
Además, se colocó un local en el hall central del Hospital del Carmen para informar a los pacientes. El espacio funcionará hasta el viernes y está a cargo de Sonia García y Claudia Abdala, profesionales del servicio de Obstetricia del Hospital Virgen de la Misericordia, quienes además de material ofrecen exámenes en consultorio.
Por su parte, Karina Sita, coordinadora del programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama, realizó una charla en OSEP Rivadavia, para completar una serie de actividades destinadas a crear conciencia y con el compromiso de la obra social.
Cáncer de mama
Es el más frecuente en la mujer en el mundo. Las cifras demuestran que, además, es la primera causa de muerte femenina por cáncer, especialmente en los países desarrollados. En Argentina, tiene una incidencia de 20 casos cada 100 mil mujeres, lo que representa unos 5.400 fallecimientos anuales.
En la aparición del cáncer de mama confluyen múltiples factores: hereditarios, familiares, alimentación, sistema hormonal, vida sedentaria, estrés, sobrepeso y obesidad. Algunas causas pueden prevenirse evitando el consumo de tabaco y alcohol, manteniendo una alimentación saludable y realizando actividad física.
Este panorama muestra la importancia de realizarse la mamografía para detectar, precozmente, el cáncer de mama. Este es el método de detección por excelencia porque permite diagnosticar lesiones menores de 1 cm, lo que facilita el pronóstico y permite un mejor abordaje en el tratamiento.
La mujer debe comenzar a efectuarse la mamografía a los 40 años e incluso repetirla hasta los 70. Este método diagnóstico es fundamental, ya que en algunos estadios no presenta síntomas y ni siquiera es palpable. Por otra parte, la ecografía mamaria se utiliza para complementar el diagnóstico. Por ejemplo, para saber si el nódulo es sólido o líquido o visualizar las características de sus bordes.
Sin temor
Hay mujeres que piensan que la mamografía puede dañar sus mamas al comprimirlas, pero esto no es así, incluso la radiación a que son expuestas es ínfima. Este método diagnóstico no daña la salud, por lo que pueden realizarla con total libertad y seguridad.
Autoexamen mamario
Otro punto fundamental es que las niñas deben aprender, a partir de la primera menstruación, la forma de palparse las mamas y en qué momento debe realizarse esta acción. Será el médico pediatra o ginecólogo el que enseñe el método.
Este autoexamen no permite un diagnóstico precoz porque para palpar un nódulo debe medir más de 1 cm, pero es muy importante realizarlo porque colabora en la detección del cáncer.
¿Cómo se trata?
El tratamiento es quirúrgico pero tiende a ser cada vez más conservador, es decir que sólo se quita el tumor con un margen de seguridad.
Después del análisis anatomopatológico, se complementa el abordaje terapéutico, de ser necesario, con radioterapia, quimioterapia u hormonoterapia.
Cáncer mamario en los hombres
Esta enfermedad en los hombres se produce en una mínima proporción. Es decir, ser del sexo femenino es un factor de riesgo. Los números lo demuestran: se produce un cáncer de mama en el hombre por cada 100 en la mujer.
Servicios de OSEP dedicados a la salud femenina
Mamografía para la detección del cáncer de mama
La Obra Social posee un mamógrafo en el Hospital Pediátrico Fleming con tres agendas de turnos diarias, de lunes a viernes. Además, el convenio con la Sociedad de Radiología permite que varios institutos de la provincia realicen la práctica, en forma particular, previo pago de coseguro.
Visita médica
La consulta ginecológica puede realizarse, con turno previo, en el Centro Integral de la Mujer, Hunuc Huar, primer piso, Chile 768, Ciudad. Allí, además, se brindan los servicios de Climaterio, Endocrinología ginecológica y Osteoporosis (a cargo de una reumatóloga).
En el territorio provincial, las mujeres pueden acceder a la consulta ginecológica, donde además se las asesora y brinda tratamiento para el abordaje de la osteoporosis, en las sedes de OSEP.
Turnos
· 0810-810-1033, opción 1 (Hunuc Huar y Hospital Fleming), de lunes a viernes, de 7 a 21.
· 0-810-810-8537 para las sedes de Luján de Cuyo, Maipú, Lavalle, San Martín y San Rafael.
· Las sedes de OSEP en la provincia también otorgan turnos.