Conformaron la Mesa de gestión local de Identidad Gastronómica de Maipú- Luján de Cuyo y Lavalle


Fue durante el V Foro de Origen e Identidad Gastronómica. Uno de los objetivos del encuentro es conformar mesas de gestión que impulsen la integración de estos productos en la oferta turística y gastronómica de cada departamento.

En el marco del V Foro de Origen e Identidad Gastronómica, se desarrollaron dos importantes encuentros para conformar las mesas de gestión local de la Identidad Gastronómica de la zona Maipú – Luján de Cuyo y Lavalle. Especialistas del Emetur participaron en una jornada de trabajo destinada a promover el desarrollo de la gastronomía identitaria.

El foro, que se ha establecido como un espacio clave para fortalecer la identidad culinaria provincial, tiene como ejes estratégicos la sostenibilidad, la gobernanza, la investigación y el desarrollo, y la promoción de los productos locales. En estos encuentros territoriales, uno de los principales objetivos es conformar mesas de gestión que impulsen la integración de estos productos en la oferta turística y gastronómica de cada departamento.

En el caso de la zona conformada por Maipú y Luján de Cuyo, ambos concentran gran parte de la oferta en gastronómica de la zona metropolitana, con seis de las siete estrellas Michelin de la provincia y varios de los restaurantes recomendados por la guía.

Con la asistencia de ambos municipios, las direcciones de Desarrollo Económico y de Turismo aceptaron los desafíos traídos por el Plan de Desarrollo de Identidad Gastronómica de Mendoza (DIGAM), que lideran AEHGA y el Emetur.

Durante la conformación de la mesa se destacó el trabajo colaborativo que se lleva adelante entre las instituciones públicas y privadas de la provincia, incluida la académica. De hecho, el Instituto de Investigación y Desarrollo Gastronómico Mendoza tiene sede en esta zona, ya que funciona en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo.

Además, durante este martes se conformó la Mesa de Identidad Gastronómica de Lavalle. El encuentro se realizó en La Asunción, ubicado en ese departamento. Esta mesa es una muy importante, si se tiene en cuenta la relevancia de esta área para la identidad y la cultura mendocina. Fue el mayor asentamiento de los pueblos originarios del Norte mendocino, los huarpes, que habían comenzado con el sistema de irrigación y el cultivo de hortalizas y verduras americanas.

Durante la reunión se habló sobre los vínculos de la cadena de valor de la gastronomía mendocina para fortalecer la economía local. Por ejemplo, en Lavalle se produce miel con flora nativa como el chañar, la jarilla, el piquillín, que es muy buscada por ser además producción orgánica. También hay elaboración de producto derivados del chañar, como el arrope o las distintas variables que permite de la explotación del chivo.

Sobre ambas actividades, el director de Desarrollo Turístico e Innovación del Emetur, Marcelo Reynoso, destacó: “La conformación de las mesas locales es sustancial para ver las fortalezas y problemáticas en cada zona del territorio provincial, poder resolverlas con actuaciones de cercanía. El entramado y amplitud de la cadena de valor requiere de trabajo colaborativo en el territorio para profundizar los beneficios con inclusión y arraigo”.

Así continua avanzando a diario el V Foro hasta alcanzar la máxima reunión provincial del sector en el Auditorio Ángel Bustelo el próximo 30 de octubre.