Cornejo decretó que se protejan nuestros recursos hídricos
La estimulación hidráulica se practicaba sin escrúpulos desde hacía 60 años en la provincia. Esto fue lo que motivó a que el Gobernador firmara el Decreto N° 248 que “establece la obligatoriedad de tramitar el procedimiento de evaluación de impacto ambiental de todo proyecto de obra o actividad que pueda modificar directa o indirectamente el ambiente del territorio de la Provincia, a fin de identificar, interpretar y prevenir las consecuencias o los efectos que dichos proyectos puedan causar al equilibrio ecológico y asegurar el bienestar general de la población”.
El acceso a la energía es un tema clave en cualquier país del mundo. Sin energía no sería posible una sociedad como la conocemos. Hace unos años, Argentina tenía la capacidad de exportar petróleo y gas. Pero las cosas fueron cambiando tras el paulatino agotamiento de los recursos hidrocarburíficos convencionales ya que este tipo de recurso no es renovable.
Por ello en los últimos tiempos apareció la posibilidad de explotar los recursos de reservorios “no convencionales” con los que cuenta el país en gran cantidad. Para poder extraerlos se utiliza una técnica llamada estimulación hidráulica, usada sin escrúpulos desde hace 70 años en el país y 60 en la provincia, en yacimientos convencionales.
La explotación de recursos “no convencionales” es lo que está empezando a ejecutarse en Mendoza. Para ello, lo que en primera instancia que realizó el Gobierno provincial es darle un control específico a la actividad que no lo tenía antes.
Así fue como el Gobernador Alfredo Cornejo firmó el Decreto Nº248 que considera que: “la Ley Provincial Nº 5.961, en consonancia con la Ley Nacional N° 25.675, establece la obligatoriedad de tramitar el procedimiento de evaluación de impacto ambiental de todo proyecto de obra o actividad que pueda modificar directa o indirectamente el ambiente del territorio de la Provincia, a fin de identificar, interpretar y prevenir las consecuencias o los efectos que dichos proyectos puedan causar al equilibrio ecológico y asegurar el bienestar general de la población”.
De esta manera durante su discurso anual ante la Asamblea Legislativa el Gobernador explicó que “el decreto busca complementar el control ambiental serio, científico, con el desarrollo que aporta la actividad petrolera. Este Gobierno propone y está convencido que la gran mayoría de los mendocinos quiere esa armonía, del desarrollo con el cuidado estricto del medio ambiente”.
“En materia de petróleo, Mendoza posee importantes yacimientos de crudo convencional, pero también tiene crudo no convencional y crudo pesado, siendo una de las reservas más grandes del país. Por eso hemos trabajado, antes que nada, en la normativa que regula la evaluación ambiental del proceso de estimulación hidráulica con diferentes especialistas y actores sociales, contemplando todos los estudios y controles que las empresas deberán cumplir”, agregó Cornejo.
“Hemos licitado 11 áreas petroleras luego de 10 años que no se hacía. Se trata de áreas recuperadas por falta de inversión de sus antiguos concesionarios. Ahora, aquí se cumplen los contratos”, completó.
Clic aquí para ver el Decreto N° 248
GALERIA