Cornejo destacó a las pymes como el motor de la obra pública provincial


El Gobernador participó en el 4º Congreso Nacional de Pymes Constructoras, que se realiza en el Hotel Intercontinental. Allí sostuvo que, como producto del orden fiscal obtenido gracias a una administración eficiente de los recursos, “vamos a invertir el 11% en obra pública”. Aseguró que en materia de infraestructura social la mayor parte de los trabajos lo realizan las pymes mendocinas.

La provincia de Mendoza es sede el 4º Congreso Nacional de Pymes Constructoras. Organizado por la Confederación de Pymes Constructoras de la República Argentina (CPC), miembro de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, junto a la Cámara de Empresas Constructoras Independientes de Mendoza (CECIM), el encuentro se lleva adelante en el Hotel Intercontinental.

El Gobernador Alfredo Cornejo participó en la apertura junto al ministro de Economía, Infraestructura y Energía, Martín Kerchner, y la ministra de Hacienda y Finanzas, Paula Allasino. Estuvieron presentes el presidente de CECIM, Gerardo Fernández; el presidente de la CPC, Daniel Mafud; el presidente de la CAME, Gerardo Díaz Beltrán, y el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez.

Además, asistieron el intendente de Guaymallén, Marcelino Iglesias; el subsecretario de Vivienda de la Nación, Héctor Marcelo Busellini; el director general de Humanize Consulting y autor del libro El futuro del trabajo y el trabajo del futuro, Alejandro Melamed, y el secretario de Emprendedores y Pymes del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, Mariano Mayer.

El congreso reúne a más de 250 empresarios de distintas provincias y regiones del país. Participan expositores de primer nivel, que abordan temáticas vinculadas al desarrollo del sector de la construcción en sus diferentes especialidades: economía, urbanismo, producción, desarrollo inmobiliario y financiamiento.

Cornejo destacó las mejoras en materia de administración del Estado y de las inversiones públicas. “Buena parte de las pymes, en Mendoza, son proveedoras del Estado. Casi la totalidad de las viviendas sociales las construyen las pymes en la provincia”, sostuvo el mandatario.

Explicó también que la mayoría de las obras que llevan adelante pertenecen al ámbito de la infraestructura social. A modo de ejemplo, citó las áreas relacionadas con escuelas, comisarías, entre otras. De esta manera, Cornejo aseguró que Estado y pymes vendrían a ser una especie de “socios estratégicos”. Para que las pymes puedan dar trabajo, generar ingresos y riquezas, el Estado debe estar bien administrado”.

“Hemos vivido, y se vive aún en muchas provincias, un retraso muy grande de la obra pública como consecuencia de la mala administración de los recursos fiscales. Hoy, podemos decir que en este año vamos a invertir el 11% en obra pública. Un porcentaje, como producto del presupuesto, votado por la Legislatura y efectivamente ejecutado por la provincia”, resaltó Cornejo, y afirmó que se trata de un porcentaje “récord si tenemos en cuenta los últimos casi 14 años”.

El Gobernador recordó que en los años 2014 y 2015, “anteriores a mi gestión, se invirtió entre el 3% y el 4% de los recursos. Se pagaba mal, tarde y la mayoría de las obras, iniciadas entre el 2013 y el 2015, las canceló mi Gobierno”.

“Hoy, la provincia de Mendoza tiene alrededor de 6.000 empleados menos. Desde el inicio de la democracia, este ha sido el único Gobierno que redujo la planta estatal. No ha habido un solo Gobernador, desde 1983, que haya entregado su mandato con menos empleados de los que recibió. Nos pusimos muy firmes en el control de la paritaria estatal, que en algunos casos representa hasta el 60% de los gastos. Logramos paz social con negociaciones efectivas, sin paros”, detalló el Gobernador.

“Creemos en el Estado inteligente, que interviene inteligentemente y no en el aumento del gasto público porque sí. Por tercer año consecutivo, hemos presentado en el Presupuesto rebajas en los Ingresos Brutos en muchos de los rubros de la actividad económica. Esta es la única manera de que podamos invertir cada vez más en obra pública”, añadió el mandatario.

Más trabajo para las pymes

“Todos los años, alrededor de 250 escuelas son arregladas. “Baños, techos y cierres perimetrales son modificados. Eso le da previsibilidad al sector pyme, ya que saben que siempre van a poder realizar este tipo de trabajos”, apuntó Cornejo. Agregó que lo mismo sucede en el caso de las comisarías: “Estamos renovando comisarías destacamentos y subcomisarías, por lo menos, 40 por año. Ahí tienen otro cliente las pymes de la construcción”.

“Para mitigar problemas de déficit habitacional, fundamentalmente de los sectores más pobres, tenemos que hacer alrededor de 2.500 casas por año. De ellas, una parte las financiamos con Fonavi pero una buena parte la tenemos que financiar con recursos de la propia administración provincial. Es decir, una buena administración les da un horizonte de crecimiento a las empresas pymes de la construcción. Una buena administración tiene relación directa con el empleo privado, que es el que generan estas pymes”, agregó el mandatario.

Reformas institucionales

En cuanto al contexto en donde se desarrolla esta actividad empresarial, Cornejo destacó: “Generar una economía sana requiere reformas institucionales porque no queremos que la pymes sólo tengan como contratistas al Estado. Queremos que también tomen riesgo y puedan participar en la construcción de viviendas privadas. Para ello requerimos de instrumentos nacionales. La baja de la tasa de interés, desde luego, por citar un ejemplo. Pero generar una economía sana requiere de reformas  institucionales, que sí están al alcance de la provincia, por ejemplo, en materia de trabajo. Nosotros creemos que hoy las reformas laborales tienen que ir en dirección a convenios colectivos por regiones y por sectores, pero regionalizadas. No es lo mismo un salario y el costo de vida en el interior de la provincia, en el interior del país en la Capital Federal, el Gran Buenos Aires u otras ciudades”.

Siguiendo con el tema laboral, destacó: “Hemos creado una Oficina de Conciliación Laboral en la que es obligatorio conciliar los conflictos laborales antes de llegar al Poder Judicial. Esa oficina, que creamos en 2017 y funcionó en ese año, nos ha dado como resultado una caída del litigio de un 45%, de años, contra años en la Justicia Laboral de la provincia”.

“El Código de Procedimiento Laboral que ha sido aprobado por la Legislatura, incorpora la caducidad de las instancias en un año. Ningún juicio puede durar, si no lo ha movido el abogado laboralista en defensa del trabajador o en defensa del empleador, más de un año. Con una nueva conciliación al interior del litigio, es decir tiene la conciliación antes del litigio y otra al inicio del litigio en el ámbito judicial”, agregó el Gobernador. La oralización exige a los jueces laborales y a los abogados de cada una de las partes estar presentes en cada una de las audiencias, de manera tal de “despapelizar el expediente pero también agilizar esos procesos y resolver los conflictos laborales en forma rápida”.

“Todas estas reformas institucionales son imprescindibles para la construcción de esa economía sana que permita que las pymes de la construcción sean proveedoras del Estado y también puedan ser competitivas en el sector privado. Creemos haber hecho bastante en esa dirección”, finalizó Cornejo.

GALERIA