Cornejo: “Es la obra hidráulica más importante de la historia de Guaymallén”


Desde su nacimiento en Allayme y Mathus Hoyos, hasta la desembocadura en el canal Cacique Guaymallén, el canal Lagunita se extiende a lo largo de 7 kilómetros. En toda esa extensión, el municipio decidió intervenirlo para hacer que cumpla correctamente con la importante tarea de ser el receptor del 80% del drenaje de toda la zona urbana de departamento, función que hasta hoy no reunía las condiciones técnicas para hacerlo.

El Gobernador Alfredo Cornejo; el ministro de Economía, Infraestructura y Energía, Martín Kerchner y el intendente de Guaymallén, Marcelino Iglesias, recorrieron las obras que se realizan en el lugar.

“Es sin dudas la obra hidráulica más importante de la historia de Guaymallén,  por el nivel de inversión, por los kilómetros que recorre, y sobre todo por la utilidad que tiene para el sistema de desagüe pluvial”, subrayó Cornejo. El mandatario detalló que los trabajos permitirán también el “crecimiento ordenado” del departamento y evitará “las inundaciones, los problemas de tránsito”, entre otros inconvenientes que se generaban como consecuencia “de la falta de inversión”.

La zona “históricamente ha tenido una depreciación en sus valores de propiedades por sufrir las inclemencias del tiempo”, sostuvo Cornejo. “Este canal es un viejo proyecto que tiene Mendoza y nunca se llevó a la práctica, hemos hecho un proyecto ejemplar”, resaltó.

Informó que el equipo técnico que lo diseñó partió de la Municipalidad de Guaymallén. “Fue financiado por la Nación en un 70%” mientras que el “30% restante fue aportado por el propio municipio”, agregó el mandatario. “También invierte la provincia para realizar obras complementarias en diferentes lugares de Guaymallén, que permitirán canalizar el agua”, añadió.

“Fue una obra soñada durante muchos años. Era necesaria para Guaymallén”, indicó Iglesias, El intendente explicó que “se ejecutan obras que van desde el hormigonado, pasando por la colocación de gaviones, hasta el perfilado en otros sectores”.

Las obras                         

Gracias a un proyecto elaborado íntegramente por profesionales del municipio y presentado en la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, junto con el apoyo del Gobierno provincial, se obtuvo el financiamiento por unos $140 millones para encarar esta obra, la más grande en materia de drenaje en toda la historia de Guaymallén.

En Allayme y Mathus Hoyos, donde nace el canal Lagunita, se están revistiendo los taludes laterales con hormigón, definiendo la sección del canal en 3 metros de ancho por 2 de profundidad. En otros tramos, donde el terreno no es lo suficientemente estable, se construirán gaviones de contención de piedra y malla metálica para mantener la capacidad del mismo; mientras que habrá sectores que recibirán intervenciones de perfilado. Estos tres niveles de intervención se extenderán a lo largo de 7 kilómetros, desde el nacimiento del canal, hasta la desembocadura en el Cacique Guaymallén.

Cabe destacar que el canal nunca ha recibido ningún tipo de tratamiento. Por eso, no cuenta con la capacidad original ya que malezas y cañaverales, que crecen dentro del cauce, impiden el curso natural de las aguas.

Obras complementarias

Para que el canal Lagunita cumpla su rol clave como corresponde, es necesario complementar la tarea principal con otras obras como la construcción de cordones, cunetas y banquinas en la zona norte del departamento y nuevos puentes vehiculares. También está prevista la realización de dos puentes importantes donde los niveles están por debajo del curso del canal. Uno estará ubicado en la calle Victoria, casi Dante Alighieri; y el otro, sobre calle Nuestra Señora del Carmen casi Mathus Hoyos, donde hoy en lugar de puente hay un baden. Por esa razón, aunque la mayor parte del financiamiento esté destinado al canal Lagunita, hay partidas que se distribuyen en obras complementarias sobre cauces vinculados directamente al mismo,  posibilitando avanzar en distintos frentes.

Uno de los trabajos más importantes que conlleva la intervención del Lagunita es la apertura de un camino de servidumbre a lo largo de toda su extensión. Se trata de un camino lateral de acceso, hoy inexistente, para que el mismo pueda recibir el mantenimiento y la limpieza correspondiente.

Menos inundaciones

Los estudios hidrólógicos arrojan que la zona norte de Guaymallén sufre inundaciones y socavamientos, por lo menos, más de una vez al año. Es decir que, más de una vez al año, se rebasa la capacidad natural del canal. Y, si bien esta mega obra no traerá soluciones definitivas, sí se trata de un avance histórico tomando en cuenta que ahora esa estadística podría reducirse notablemente a una vez cada tres o cuatro años.

En lo que va de la actual gestión, la comuna ha invertido cerca de $200 millones en obras de drenaje en todo el departamento; y se espera que para cuando finalice la cifra ascienda a los $300 millones.