Cornejo: “Estamos sumando 32 mil metros cuadrados al sistema de salud”
Así lo afirmó el Gobernador durante el acto de inauguración del edificio sustentable de OSEP en Ciudad. El mandatario hizo referencia a las diversas ampliaciones y construcciones en los hospitales de la provincia.
El Gobernador Alfredo Cornejo y el director general de OSEP, Sergio Vergara, inauguraron el edificio sustentable de la obra social en la calle José Vicente Zapata 337 de Ciudad. También concurrieron el intendente de la Capital, Rodolfo Suárez, y el subsecretario de Salud, Oscar Sagás.
Luego del corte de cinta, el Gobernador tomó la palabra y dijo: “Nuestro sistema de salud público va de la mano de un Estado inteligente y organizado que asigne los recursos de una forma idónea y así los ciudadanos puedan tener una salud mejor. El 58 % de los mendocinos tiene obra social y el 42% no la tiene por falta de trabajo o porque no tiene aportes debido a un trabajo en negro. Este 42% necesita de un Estado presente que le brinde servicios masivos de prevención y posterior cura de enfermedades”.
La prevención es un cambio cultural
“Necesitamos cambios culturales, porque el ciudadano recién acude al sistema público de la salud cuando ya se enfermó, y es ahí donde el aparato debe estar preparado para asistirlo. De a poco vamos obteniendo resultados que nos llenan de orgullo y el ciudadano lo valora cada vez más”, agregó el mandatario.
“La OSEP tiene 400 mil afiliados de dos millones de habitantes que tiene Mendoza, y el PAMI tiene 230 mil, el resto son obras sociales sindicales y prepagas. Necesitamos privilegiar la atención y hacer un Estado inclusivo que iguale oportunidades para el 42% restante y para eso debemos trabajar mucho más”, explicó Cornejo.
Sinergia
En referencia al buen desempeño de los hospitales públicos, el Gobernador dijo: “Estos sistemas mixtos no funcionan si no están en armonía. Por ejemplo, en el caso de pediatría, los afiliados de las prepagas y de las obras sociales sindicales van a hacerse atender al Hospital Notti para alta complejidad y en el Hospital Central para diferentes especialidades. Queremos que sigan yendo al hospital público pero ahora les estamos cobrando a las obras sociales para que el sistema siga funcionando y podamos seguir equipando nuestros hospitales”.
32 mil metros cuadrados nuevos para el sistema de salud
“Hemos equipado el Servicio de Cardiología del Hospital Central y además todos los diagnósticos que se hacen en la Fuesmen los realizan con las mejores máquinas que están en todas las delegaciones de Mendoza. Nosotros queremos quedar en la historia y ser recordados por haber organizado el sistema y hoy estamos construyendo 32 mil metros cuadrados para el aparato de salud con diferentes ampliaciones y construcciones que estarán listas antes de que dejemos la gestión”, sentenció el jefe del Ejecutivo provincial.
El Gobernador aclaró que se está agrandando la capacidad del Hospital Schestakow con 9 mil metros más, y se construyen en el Central consultorios externos y una nueva guardia. En el Lagomaggiore se está construyendo un nuevo pabellón de maternidad con estándares de la OMS.
Atención a distancia
En referencia a la cobertura de salud, Cornejo dijo: “Con la CUS hemos cubierto todos los centros de salud de Guaymallén y vamos a completar los del Gran Mendoza y San Rafael en el corto plazo, para atender a más mendocinos y acercarles los servicios, sumando al uso de la historia clínica digital y electrónica, que nos ayudará a cumplir con la tarea de la prevención”.
“El Notti hoy atiende a distancia consultas pediátricas del hospital de Malargüe y el Garrahan de Buenos Aires mediante teleconferencia, de esta forma integramos el sistema de salud y optimizamos recursos. Esto requería organización, cambios, liderazgo y profesionalismo y cada uno está dando todo lo mejor de sí en un clima de trabajo bueno y con objetivos concretos”, completó el mandatario.
Sostener las reformas
Durante el acto, el Gobernador anunció: “Hemos planteado la creación de una oficina centralizada de sumarios. La ley está en la Legislatura. Ojalá salga cuanto antes para que las minorías que no colaboran en esta organización del sistema lo puedan hacer a la brevedad”.
“Estos cambios son fuertes y han venido para quedarse. Lo estamos logrando de a poco y la OSEP es uno de los lugares de referencia en este sentido, con la ventaja del sistema de autofinanciación. Hoy la mayoría de los servicios no tiene coseguro en la OSEP y es un logro de la administración de Vergara, en la que también ampliaron servicios y equipamientos”, agregó Cornejo.
Para finalizar, el mandatario resaltó: “Queremos seguir en la misma dirección aun sabiendo que el Gobierno provincial no controla todas las variables, como que se dolaricen nuestros principales insumos, pero creemos que hay que sostener estas reformas a pesar de que hay una minoría que no lo quiere, porque se ven perjudicados sus intereses personales, entonces bloquean cambios y generan desinformación y miedo pero no discuten racionalmente. Tenemos que ser creativos y pedirles colaboración y compromiso a todos los actores del servicio público”.
Sustentabilidad
A su turno, el titular de la OSEP, Sergio Vergara, agradeció a todos los que formaron parte de esta construcción y nueva etapa, y afirmó: “Este edificio es sustentable y organizado. Gracias a un Estado más eficiente, tenemos una obra social más eficiente. Estamos analizando de qué forma dirigimos los recursos económicos y humanos para hacer una mejor gestión. Integramos todos los procesos de OSEP en uno y lo podemos ver en tiempo real, como internaciones, consultorios externos, prestadores y farmacias. Esta incorporación tecnológica la hemos hecho con personal propio sin tercerizarse”.
“La obra social es garante de los procesos de calidad cuidando los recursos y protegiendo al afiliado. Nos vamos dotando de herramientas de a poco para ser sólidos y poder enfrentar adversidades de los ciclos económicos. Esto es una transferencia a todo el equipo de trabajo permanente de nuestra organización. Hay un esfuerzo conjunto entre la OSEP y los prestadores de toda la provincia para dar calidad y oportunidad”, cerró Vergara.
Las características de la construcción
El moderno edificio de la obra social está pensado, diseñado y construido en base al uso eficiente de la energía no renovable. Tiene una planta de tratamiento de aguas grises, es decir, el agua de los lavamanos pasa por una planta de tratamiento y se incorpora a las mochilas de los inodoros otorgando un segundo uso útil.
Siguiendo esta línea ecológica, se ha colocado en la terraza un sistema de paneles fotovoltaicos. Se trata de una fuente de energía que produce electricidad de origen renovable obtenida directamente de la radiación solar. Así la obra social logrará más de 20% de ahorro de energía eléctrica.
Ascensor eficiente
Siguiendo la tendencia mundial caracterizada por la búsqueda de la eficiencia energética, se ha colocado un ascensor con tecnología gearless, que funciona con cintas monitoreadas de bajo consumo, lo que reduce los puntos de fricción y logra un notable ahorro energético. Además, este tipo de tecnología permite que el ascensor funcione hasta 10 veces, en caso de corte de energía eléctrica.
Otros beneficios que otorga, más allá del gran ahorro energético, son mayor durabilidad, menos reparaciones, reducción de emisiones perjudiciales y, al no tener sala de máquinas, mayor optimización del espacio disponible.
Todas estas características hacen que estos ascensores sean únicos en su tipo, otorgando eficiencia de recursos y una alta seguridad para los usuarios.
Calidad interior
El diseño arquitectónico de los ambientes internos continúa con la lógica del uso controlado de los recursos. Se ha puesto énfasis en la optimización de los espacios de trabajo, con una distribución en islas, sin tabicados intermedios, que permite la flexibilidad de los puestos laborales, de acuerdo con las necesidades, al igual que el mobiliario.
Se han logrado así ambientes amplios y luminosos, a los que se ha incorporado un sistema de iluminación LED bajo consumo que contribuye a la eficiencia energética y a la calidad del ambiente interior.
El edificio cuenta con un sistema de seguridad (alarmas y detectores de humo) según las normativas establecidas, lo que ofrece mayor seguridad a los usuarios y una correcta evacuación en caso de ser necesario.
Detalles de la obra
La construcción, sobre una estructura metálica, con entrepisos de placa colaborante con terminaciones en porcelanato, se desarrolló en 9 meses, cubriendo una superficie total de 1.136 m², con un monto estimado de inversión de $ 39.874.201, 86.
La obra estuvo a cargo de la empresa Procon SRL. En tanto, el proyecto, la dirección técnica y la inspección fueron responsabilidad de profesionales de la obra social.
El proyecto también contempló un óptimo aprovechamiento de la iluminación y ventilación natural con patios interiores que otorgan entradas de aire y luz directas y un sistema de piel de vidrio en la fachada que otorga aislación acústica y térmica, deja filtrar la luz natural y le confiere una estética moderna e innovadora. Además, cuenta con equipos climatización frío/calor de bajo consumo.
Los materiales utilizados, el mobiliario, la cartelería y señalética respetan la imagen institucional de OSEP, lo que facilita la orientación y acceso a los afiliados.
Eficiencia integral
A partir de esta nueva experiencia, la obra social está trabajando en un proyecto de Eficiencia Energética Integral. Contempla a la totalidad de sus inmuebles para lograr un correcto uso de recursos, disminuir costos económicos -que se volcarán en más servicios de salud- y contribuir a la calidad del medio ambiente.
Así es que, por ejemplo, en el edificio central se ejecuta un plan de uso eficiente de la electricidad que contempla que en horarios en los que no se prestan servicios se apaguen las luces. Todo el proceso de prendido y apagado se encuentra protocolizado, con seguimiento que permite visualizar su correcta ejecución.
Además, ya se piensa en instalar equipamiento de energías alternativas en todas las sedes.
Los recursos financieros que provengan de estos ahorros -luz, agua, gas- serán volcados a servicios, equipamiento y mayores prestaciones para los afiliados.
Servicios del nuevo edificio
- Planta baja: Centro Integral Óptico, Comunicación y Relaciones Públicas.
- Primer piso: Sistema de Auditoría on-line (medicamentos, prestaciones, médicos, ambulancias), Mesa de 24 horas.
- Segundo piso: Tecnologías de la Información y la Comunicación.
GALERIA