Cornejo: “Mendoza tiene un mejor entorno para hacer negocios”


El Gobernador abrió el ciclo de almuerzos de la AEM. Aseguró que sus primeros objetivos de gestión fueron volver a tener “un Estado un poco más inteligente”, que permitiera “sacarle el pie de encima al sector privado” y “brindar mejores servicios en materia de educación, salud, seguridad y administración de justicia”. Además, anunció más cambios en la administración de Justicia y habló de la diversificación de la matriz productiva.

Este viernes se realizó el primer encuentro del ciclo de almuerzos de la Asociación de Ejecutivos de Mendoza (AEM). Se realizó en el Hotel Intercontinental, donde el Gobernador Alfredo Cornejo fue invitado por el presidente de la AEM,  Gustavo Kretschmar, para participar en la apertura. Fue acompañado por el ministro de Economía, Infraestructura y Energía, Martín Kerchner.

En su discurso, el Gobernador señaló que para alcanzar un “Estado un poco más inteligente” y dejar atrás “el Estado bobo” hay que tener “una mirada estratégica. Para ello necesitábamos buscar y lograr un equilibrio entre gastos corrientes y recursos corrientes y eso es lo que hemos logrado en 2017. Ese fue el primer paso para poder actuar como Estado sobre la economía. Hemos pasado momentos muy complicados para lograr ese objetivo, que parece muy fácil pero no lo es. De hecho, el Gobierno nacional no sólo no lo ha logrado sino que está bastante lejos de lograr el equilibrio entre recursos y gastos corrientes”.

Cornejo sostuvo que en Mendoza “ese primer paso” se logró “atacando el primer gasto que tenemos, que es el gasto de personal, el de recurso humano. Al inicio de la democracia, la provincia de Mendoza tenía 27 mil empleados públicos y ha llegado a tener 124 mil. Los empresarios deben mirar este dato, porque la suba de los impuestos se utilizó para pagar ese gasto. Y es aquí donde está nuestro segundo acierto, el que nos llevó a tener 4.000 empleados públicos menos en estos dos años que llevo de gestión. Se hizo con jubilaciones, cesantías y algunos cortes de contratos. Vamos a seguir en esa dirección. Desde el 83 que no bajaba la planta de personal”.

“Hoy Mendoza está recuperando el Estado, manejando el gasto público y recuperando los instrumentos económicos. Hemos logrado equilibrar gastos corrientes con recursos corrientes. Aún falta mucho por hacer, como recuperar los cuatro servicios sustantivos que brinda la provincia. Para ello hay que seguir negociando incentivos en educación, salud, seguridad y administración de justicia, para tener mejores servicios”, detalló Cornejo.

El mandatario agregó que se trata de “un cambio fuerte. Creemos que hoy el Estado debe ser menos intensivo en recurso humano y más intensivo en tecnología y que debemos hacerlo paulatinamente, de una manera sostenible”.

El nuevo Estado

“Le ofrecimos un plan a la ciudadanía de Mendoza donde les explicamos que las provincias tenemos pocos instrumentos económicos. Los que teníamos en el plano provincial se habían ido perdiendo porque se desmadró el gasto público y porque agregamos una presión tributaria sobre el sector privado muy grande para financiar ese gasto. En general, desde los ámbitos empresarios se pone mucho énfasis en reclamar sobre los altos impuestos pero poca mirada sobre cómo se construyó ese gasto público. Se mira más el efecto, y es lógico, que las consecuencias, sin ver el origen de lo que lo ocasionó”, señaló Cornejo.

El mandatario explicó que “durante los años de bonanza y de crisis, el Estado se comportó siempre igual. No tuvo la capacidad de moverse al compás de los cambios económicos. Fueron creciendo los gastos corrientes y decreciendo la inversión. La capacidad de maniobra de los gobiernos, en particular del que finalizó en 2015, era nula y no sólo por la presidenta que teníamos, sino porque la provincia había perdido todos sus instrumentos económicos y su capacidad de negociación idónea con la Nación y con los diferentes poderes”.

De esta manera, Cornejo aseguró que su primer objetivo “hacia la transición de un nuevo Estado” fue el de volver a tener “un Estado más inteligente” que le permitiera “sacarle el pie de encima al sector privado” y “brindar mejores servicios en materia de educación, salud, seguridad y administración de Justicia. Vamos camino a la tasa cero de Ingresos Brutos en tres actividades. En el año 2020, en el agro, y en 2021, en industria y transporte”.

Una visión estratégica: hacia la diversificación de la matriz productiva

“Apostar a los proyectos energéticos es un paso grande y tenemos que mirar más hacia Chille. Una visión estratégica es hacer cambios culturales y eso se hace desde el Estado. Una visión estratégica es volver a que los ciudadanos comunes sepan que la riqueza la genera el sector privado, no el Estado. En los 60 exportábamos energía y ahora importamos de otras provincias. Nos hemos propuesto sacar adelante esto. Hemos quebrado la curva también de la creación de energía”, expresó Cornejo.

Si Portezuelo del Viento “se licita este año y se llevan adelante las obras en los plazos establecidos, prácticamente vamos a duplicar en el 2024 la potencia de energía que tiene Mendoza en la actualidad, junto a los otros proyectos de energía renovable. Al ritmo del crecimiento de nuestra población, no sólo estaremos autoabasteciéndonos sino que estaremos vendiendo”, aseguró el Gobernador.

El mandatario indicó que “con componentes locales hemos hecho la Central Térmica de Anchoris, y Los Solares II, que está en marcha. Aspiramos a que el componente local sea fuerte, porque tenemos capacidad instalada de empresas y recursos humanos para hacerlo”.

Mendoza tiene un mejor entorno para hacer negocios

“A las empresas les gusta Mendoza, porque tiene mejor infraestructura y conectividad. Tiene sindicatos más permeables a la negociación. Además, hay un mejor entorno para hacer negocios en Mendoza”, destacó Cornejo.

En este sentido, el Gobernador señaló que “diversificar la matriz económica es hacer crecer el turismo, hacerlo escalar a diversos públicos y ahí creo que tenemos una capacidad enorme. Es un buen negocio para la provincia, porque es la actividad que más empleo privado ha generado y hay que hacer esto sostenido. Para eso, por ejemplo, se tiene que trabajar fuerte en materia de seguridad, para brindar mejores servicios para el turista”.

Así destacó el “éxito de la Reunión Anual del BID”, que se llevó adelante en el Hotel Intercontinental, y lo atribuyó al “entramado social y económico que se encuentra preparado para mayores desafíos de los que había venido teniendo la provincia”. De esta manera, Cornejo subrayó el soporte provincial para realizar este tipo de eventos y citó a la hotelería, la gastronomía y a los empresarios como los “activos de Mendoza” que lo permitieron.

“Con un proyecto colectivo, esos activos se pusieron en valor. El logro del BID no es un logro del Gobierno sino que es un logro de una buena parte de los mendocinos”, agregó el Gobernador.

Austeridad, ahorro y pago de deudas

“Una visión estratégica es dar ejemplos de austeridad; es comprar como estamos haciendo con los medicamentos al 50% de lo que se compraba en el 2015; es cancelar un crédito en dólares comprando a 17 pesos y pagando esta semana, lo que generó un ahorro para los mendocinos de más de 85 millones de pesos”, expresó Cornejo.

El Gobernador sostuvo que “si uno no cumple los contratos, como sucedía en el Gobierno anterior, los paga más caro. Si uno estira los plazos y paga mal, sin duda los precios son más altos”.

Señaló que “actualmente tenemos superávit, lo que nos permite tomar deudas para obras que quedan y generan riqueza. Casi todas son de infraestructura pública, como escuelas y hospitales. De este modo estamos mejorando nuestra deuda. Y además la que tenemos en dólares la estamos pasando a pesos progresivamente, para no estar tan expuestos.

Los cambios en la administración de Justicia

“En la administración de Justicia hemos modificado los códigos. El lunes estamos enviando a la Legislatura la modificación del Código de Faltas, porque hay muchos delitos que no se sancionan porque no aparecen en el código. También vamos a cambiar el Código de Familia en muchos aspectos, y el régimen penal juvenil, ya que un número importante de esos delitos los cometen menores de 18”, anunció.

“Esos cambios incorporan oralidad y mucha tecnología. La Justicia necesita cambios, aunque ya hemos hechos muchos con las modificaciones de los códigos. Lo que falta es la gestión, porque los ciudadanos son más importantes que las instituciones. Somos optimistas con estos cambios, y así sucesivamente, porque consideramos que se puede sostener esta baja en el gasto corriente y este equilibrio operativo para ir a otros instrumentos que necesitamos, como la economía”, completó Cornejo.

Seguridad

“Se está realizando un trabajo integral entre la Policía y la Justicia. Creemos que hay mucho más por hacer y que hay que sostenerlo en el tiempo. Actualmente tenemos nueve homicidios cada 100 mil habitantes. Hay quienes están peor, sí, hay quienes están peor. En Santa Fe, en 2016 tenían 20 homicidios cada 100 mil habitantes. Hoy, en Rosario, hay 25 homicidios cada 100 mil habitantes, al igual que en ciertas zonas del conurbano bonaerense”, detalló Cornejo.

El mandatario agregó que en Mendoza, en 2017, los robos agravados bajaron a 5,1 cada 100 mil habitantes, lo que representa 45%, “la cifra más baja en los últimos 12 años”. El Gobernador le atribuyó la baja a los cambios realizados en la administración de Justicia.

Acerca del ciclo de encuentros

“En nuestra provincia hay pocos foros donde podamos desarrollar nuestras ideas y donde el sector privado pueda aportar en base a una perspectiva integradora. Es imprescindible que las élites de cada uno de los lugares tengan ámbitos y espacios comunes donde, en igualdad de condiciones interactúen, y nos escuchemos acerca de nuestro proyecto colectivo. Es bueno tener un buen gobierno, pero es mucho mejor tener un entramado social y económico que pueda mirar el futuro con la mayor sostenibilidad posible”, concluyó Cornejo.

GALERIA