Cornejo y Gareca inauguraron la Feria del Libro 2018


Dedicada a Liliana Bodoc, comenzó la fiesta de las letras. Luego de visitar distintos departamentos, el Espacio Cultural Julio Le Parc recibe a uno de los eventos del año. Autores locales, nacionales e internacionales participan de esta propuesta que se realizará hasta el 21 de octubre.

El Gobernador Alfredo Cornejo, junto al secretario de Cultura, Diego Gareca, inauguró la Feria del Libro de Mendoza 2018 en el Espacio Cultural Julio Le Parc. Los acompañaron el ministro de Gobierno, Trabajo y Justicia, Lisandro Nieri; el director general de Escuelas, Jaime Correas; el intendente de Guaymallén, Marcelino Iglesias; la reina nacional de la Vendimia, Julieta Lagos; la virreina, María José Di Marco, y autoridades culturales de la provincia. Romina, la hija de Liliana Bodoc, participó en la inauguración y brindó unas emotivas palabras.

Participaron también la señora consejera de la Embajada de la República de Cuba, Norma Sánchez Ávila, miembros del cuerpo consular y numerosos artistas mendocinos y público en general.

Luego de los discursos, todos recorrieron los locales y observaron las actividades que se realizan en las salas del espacio.

Gareca recordó que “fue justamente el año pasado, cuando finalizaba la Feria de del Libro, que le propusimos a Liliana dedicarle esta edición”, y mencionó que ella decía que “había otros autores que estaban en la lista para recibir este reconocimiento”.

“Entendemos que Liliana Bodoc justamente es una de las referentes de las letras de la provincia y no solamente de Mendoza sino que su obra ha trascendido”, puntualizó el secretario de Cultura, y recordó la participación de Mendoza en la Feria Internacional del Libro de La Habana, donde “absolutamente todos los libros que llevamos de Mendoza se vendieron”.

Federalización cultural

“La Feria ya comenzó hace una semana, cuando estuvimos en el departamento de San Rafael y en General Alvear; cuando fuimos al departamento de Santa Rosa y a Tunuyán. Además, esta mañana la dejamos inaugurada en San Martín. Después de tres años de recorrer la provincia, queremos decirles que todos los departamentos de la provincia de Mendoza han tenido su Feria del Libro”

Gareca sostuvo que “esto es parte de la federalización cultural que estamos haciendo”.

En Santa Rosa, el lunes estuvo Felipe Pigna en la plaza departamental, y después se presentó Karamelo Santo. También estuvo Gladys Ravalle haciendo un taller de teatro.

El funcionario comentó: “Tuvimos la posibilidad de editar el libro del poeta del cementerio, un santarrosino de 79 años que por primera vez tiene su libro en la mano después de escribir más de 60 años en su departamento natal. Ediciones Culturales editó su primer libro y así sucedió con muchos autores del interior de la provincia”.

En tanto, Romina Bodoc agradeció que su madre recibiera la noticia de la dedicatoria y tuviera la posibilidad de festejarla. “Estamos acá reunidos para celebrar la vida”, remarcó la joven al recordar a la escritora.

“Quiero hacer una propuesta, que es mirar la obra de Liliana con nuevos ojos, porque lo que quiero proponer es empezar a pensar en la obra justamente no como un conjunto de obras sino una práctica que convoca a tres ideas: la acción, la transformación y el ejercicio”, enfatizó Romina.

La joven sostuvo que “ella entendía que la palabra es un derecho y que todos tenemos el derecho de ejercer el oficio de poeta. No celebraba la artista como una figura excluyente sino todo lo contrario, como una capacidad de la que todos somos parte”.

“Pienso que podemos hablar de la producción literaria de Liliana porque convocó a la acción de múltiples maneras no sólo porque se instaló en el espacio público, no sólo porque fue recuperada de muchas maneras y porque orientó el sentido de la práctica, de grupos y sujetos. Pienso en la práctica literaria como en su acción transformadora porque siempre invitó a estallar las fronteras entre la realidad y la ficción”, finalizó Romina Bodoc.

Liliana Bodoc

Nació en la ciudad de Santa Fe en 1958 pero residió desde niña en Mendoza. Su precaria salud la llevó a leer más que el promedio de los niños de su edad y a desarrollar un estrecho lazo con la literatura y los mundos fantásticos. Su trilogía La Saga de los Confines se mostró como la revelación argentina en el género de la épica y la literatura fantástica. Sus libros fueron traducidos al alemán, francés, neerlandés, japonés, polaco, inglés e italiano.

Además, con su novela El espejo africano obtuvo el prestigioso premio Barco de Vapor, en 2007.

Publicó una obra fantástica para adultos, Memorias impuras, pero se despidió con Elisa, la rosa inesperada, un libro realista, publicado en 2017. Premiada con el Konex por su obra de literatura juvenil, en 2015, volvió a conquistar a los adolescentes con Tiempo de dragones, una novela sobre la hermandad entre humanos y dragones. El año pasado, escribió el guión de la adaptación cinematográfica, que será dirigida por el argentino Pablo Helman.

GALERIA