Cristian Rodríguez: “Es vital la tarea que emprende Mendoza, en materia de recursos hídricos”
Inserto entre los principales objetivos del Plan Agua 2020 que desarrolla el Departamento General de Irrigación, la realización del Balance Hídrico para la provincia de Mendoza cumplirá un mandato constitucional que data de 1916.
El Balance Hídrico, aportará información del estado de las cuencas hidrográficas, en relación a la disponibilidad hídrica. Este conocimiento permitirá una proyección a largo plazo, respecto al manejo y aprovechamiento del agua. Como parte de ese proceso, el Departamento General de Irrigación, junto al Banco Mundial y la FAO (Organización de las Naciones Unidas Para la Alimentación y la Agricultura), organizó un seminario dondeespecialistas internacionales en recursos hídricos analizaron las distintas experiencias mundiales, en planificación estratégica de administración del agua.
Cristian Rodríguez, Jefe de la División de Estudios de la Comisión Nacional de Riego, del Ministerio de Agricultura de Chile, fue uno de los expertos que participó de este seminario y dialogó sobre su experiencia en recursos hídricos:
¿Qué tipo de intercambio cree se puede generar entre Mendoza y Chile, en base a la experiencia de su país, en gestión hídrica?
Tenemos varias coincidencias con Mendoza, especialmente en los objetivos vinculados a un uso eficiente del agua y el rol activo que tiene el Estado. Desde allí se deben facilitar instrumentos, para que los agricultores accedan a sistemas más eficientes y sostenibles del recurso hídrico. En Chile al igual que ustedes, buscamos desarrollar iniciativas hoy, que se traduzcan en una planificación a largo plazo en materia de riego. También trabajamos fuertemente, en la gestión del recurso humano, esto traducido en facilitar capacidades técnicas, administrativas y legales, para una administración eficiente.
Respecto a lo que hace al Balance Hídrico, ¿cómo se trabaja en Chile?
Nosotros desde hace aproximadamente 12 años, tenemos un Balance Hídrico que actualmente nos encontramos actualizándolo, porque lógicamente los supuestos que considera, son de una década atrás. Ahora estamos incorporando información actualizada y simulando nuevos escenarios, algo muy alineado con lo que están planteando ustedes en su perspectiva para el Balance Hídrico. Veo gran coincidencia en el planteo que se está analizando aquí, de considerar distintas situaciones de oferta y demanda, crecimiento de la población, cambio en los patrones de precipitaciones, derretimiento de nieve, etc. Crear situacioneshipotéticas, que permiten orientar la toma de decisiones.
¿Cómo es el sistema de distribución del agua en Chile?
La agricultura de riego chilena, esta basada en agua que se almacena en la cordillera de Los Andes y que escurre a través de nuestros ríos, infiltrando en nuestros acuíferos. Santiago es un muy buen punto de referencia, de allí hacia el norte, el riego principalmente es en base a agua subterránea. En cambio hacia el sur, principalmente el agua utilizada, es la que baja de la cordillera y va por los ríos. En total tenemos cerca de 1,2 millones de hectáreas regadas, con una eficiencia intrafinca cercana al 50% y el 73% del agua se usa para el riego agrícola. Otro dato a destacar, es que en Chile como somos un país angosto, entre la cordillera y el mar hay 200 kilómetros con una pendiente muy alta, por tanto esa es una característica que nos lleva a estar en permanente gestión, para mejorar la administración del agua.
¿Qué aspectos considera, deben necesariamente tenerse en cuenta, al momento de plantear futuros escenarios en materia hídrica?
Nuestras regiones son muy vulnerables al cambio climático y ese factor debe estar incluido imprescindiblemente en todo análisis. Cada día que pasa, si no implementamos acciones necesarias, quedamos más expuestos a sufrir los efectos del cambio climático, como son los períodos de sequía, inundaciones, etc.
¿Qué análisis hace del trabajo que desarrolla Irrigación, en pos del Balance Hídrico?
La planificación que emprenden es vital. El Balance Hídrico debe ser la base sobre la cuál sustentar un plan a largo plazo, respecto al uso, manejo y gestión de los recurso hídricos. Es importantísimo plantear como lo hacen, futuros escenarios de la Mendoza que se piensa para el futuro, considerando que el cambio climático pegará fuerte y hay que estar preparado de todas formas para enfrentarlo. El camino que emprenden es el absolutamente necesario para la toma de decisiones.