“Cuando decimos no sé, cedemos el conocimiento y podemos ser engañados y confundidos”
-¿La economía es para los que saben y sólo ellos pueden intervenir en los debates económicos?
Siempre aconsejo intervenir en los debates económicos. Nos dicen que nosotros no entendemos de economía y los que supuestamente saben, cuando hablan no le entendemos nada. Entonces cuando decimos no sé, cedemos el conocimiento y dejamos un amplio terreno para ser engañados y confundidos. Por eso es necesario hacer un pequeño esfuerzo de lectura.
Los economistas no saben lo que va a pasar y esta es una de las interpelaciones que hacemos a la economía tradicional. Es uno de los mitos a destruir, sobre todo para que la gente no sea engañada.
-Durante la presentación del libro, se refirió a la construcción de la economía del miedo. ¿Qué implica exactamente?
Nos referimos a construir la presencia del miedo, a crear la sensación de que la crisis que está por venir. Esto genera angustia social y, por lo tanto, la economía del miedo. Con tal de sacarse la angustia, la sociedad pasa a aceptar medidas y situaciones que no aceptaría. Hoy una de las variables que construye la economía del miedo y que se repite cada media hora -en los noticieros- es la cotización del dólar blue.
En Argentina se plantea que la dolarización de la economía tiene que ver con rasgos culturales. ¿Y cómo se han construido esos rasgos dolarizadores? Con un mercado un mercado hiperliberal de acceso a la moneda extranjera. Esto sucedió en distintos momentos, desde la dictadura militar hasta la década en que nos hicieron creer que un peso era igual a un dólar.
-Además de la presentación del libro en la Universidad Nacional de Cuyo, de la participaron la Escuela de Gobierno de Mendoza, ¿Qué otras actividades realizó la provincia?
Expusimos sobre el desafío de la industrialización en el Espacio Cultural Julio Le Parc y tuvimos una reunión con funcionarios del Gobierno sobre el proyecto político, con objetivos económicos.
La tercera actividad fue la presentación del libro Economía a Contramano, que apunta a interpelar el saber económico convencional. No existe una verdad absoluta en materia económica y, por consiguiente, la sociedad puede encontrar otros senderos para la comprensión de los fenómenos políticos, económicos y sociales.
-¿Cómo visualiza la década actual en la Republica Argentina?
Es una década de muchísimos avances en materia social en comparación a la del ‘90, que fue una década pérdida, o la del ‘80, que fue de endeudamiento. Si bien falta mucho en materia laboral y social, hay que ver “la película completa” y en estos años se observa que hubo avances.
Argentina busca recuperar un sendero de desarrollo nacional. Hoy todavía es una economía intermedia que tiene mucho por hacer para lograr el salto hacia el crecimiento sostenido, hacia un estadio de desarrollo.
La crisis de Europa, Estados Unidos y Japón, que representan el 60% del producto bruto mundial, no benefician a las regiones, entre ellas a Latinoamérica ni a otros países. En definitiva sería mucho mejor que no estuviesen en crisis.
-¿Qué opina del último fallo de Estados Unidos?
Es una demostración contundente de que el poder financiero internacional tiene una capacidad de influencia increíble sobre la Justicia. Se involucra sobre una decisión soberana de un país. La reestructuración de la deuda argentina fue aceptada por el 94,4 del total de los acreedores y pese a eso los tribunales de Manhattan fallaron a favor de los fondos buitres.
Alfredo Zaiat
Es licenciado en Economía y trabaja desde 1987 en Página 12, donde se desempeña como jefe de la sección Economía, del suplemento económico Cash. Además, conduce desde hace once años el programa de radio “Cheque en Blanco”, hoy en Vorterix Rock, y fue columnista del programa “Con Sentido Público” en Canal 7 Televisión Pública.
NOTA RELACIONADA
Zaiat:”Los objetivos económicos de este proyecto son crecimiento, industrialización e inclusión”