Cultura homenajeó a la mujer Indígena en la Escuela Mitre


La Dirección de Patrimonio Cultural, organismo que depende del Ministerio de Cultura del Gobierno de Mendoza, junto a la Organización de Pueblos Indígenas de Mendoza “Martina Chapanay”, realizaron un homenaje en la mañana del lunes.

La directora de Patrimonio, Regina Agüero, fue la encargada de dar la bienvenida y expresó su alegría de compartir con las mujeres indígenas la reivindicación de la lucha y el sacrificio.

El día de la mujer Indígena se declaró en el año 1983, el 5 de septiembre en honor a Bartolina Sisa. Asi lo expresó Iluminada Calani Herbas, de la Organización de Mujeres Originarias Bolivianas en Mendoza que se denomina “Bartolina Sisa”: “ Nosotros llevamos su nombre por que se ha instituido en un segundo encuentro de organizaciones y movimiento sociales en América en 1999 y se ha instituido este día 5 septiembre en honor al día en que ella falleció. La asesinaron por que era una mujer indígena de origen aymara, que organizó un ejército para hacer frente a las tropas realistas, más que nada para reestablecer los derechos de su pueblo”.

En el homenaje también estuvieron presentes representantes del INADI, quienes expresaron la enorme tarea que significa el acompañamiento a distintas organizaciones, en este caso a comunidades también de Pueblos Indígenas, lo que tiene que ver con esta visibilización y que justamente es una de las bases y principios de la discriminación y uno de los fundamentos que tratamos de combatir. Su representante Valeria Martínez comentó: “Este proyecto político, que sostiene numerosas políticas de derechos humanos que tienen que ver con visibilizar a esos grupos, tuvo una gran tarea en lo que tiene que ver con el acompañamiento hacia la lucha de nuestros pueblos y comunidades indígenas”.

Uno de los centros organizadores del encuentro fue la Comunidad Martina Chapanay. Claudia Herrera, integrante de esta comunidad realizó algunas consideraciones sobre Bartolina Sisa, quien fuera la “compañera de Túpac Katari, dos históricos de la lucha indígena, de las luchas libertarias de Latinoamérica y es importante resaltar este día realmente emblemático para hacer visible a las mujeres indígenas. Históricamente hemos sido relegadas y discriminadas en dos aspectos, uno por ser mujer y otro por ser indígena. Pero es importante destacar que en estos últimos 12 años el movimiento indígena a nivel latinoamericano está creciendo, fortaleciéndose y las mujeres indígenas somos parte de este crecimiento. Queremos resaltar que la provincia de Mendoza es la primera que ha presentado un proyecto de Ley para que el 5 de septiembre sea instituido como Día internacional de las mujeres indígenas y se lleve esto a las escuelas para que niños y jóvenes tomen conciencia sobre esta fecha”.