Cultura organiza la Segunda Semana de Cine de los Pueblos Indígenas
El Ministerio de Cultura de la Nación organiza la Semana de Cine de los Pueblos Indígenas, que tendrá lugar del 21 al 27 de julio en Mendoza y San Juan.
Con entrada libre y gratuita, se proyectarán más de veinte producciones documentales, ficciones, animaciones y experimentales de realizadores indígenas y no indígenas de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, México, Venezuela, Colombia y Guatemala.
La muestra ofrece un panorama actual sobre aspectos culturales, sociales, económicos y políticos de los pueblos originarios de Latinoamérica, y promueve un lugar de encuentro y reflexión sobre este tema.
Parte del material en exhibición fue obtenido a partir de una convocatoria abierta a realizadores latinoamericanos, organizada en junio de 2014, en la que se los invitó a participar de este festival con sus documentales, ficciones o cortometrajes. De esta manera, la intención es federalizar y democratizar la difusión de contenidos y producciones audiovisuales con temática indígena, fomentar la visibilización de las culturas originarias, y favorecer la pluralidad de voces y miradas y su circulación.
La Semana de Cine de los Pueblos Indígenas está organizada por la Dirección Nacional de Promoción de los Derechos Culturales y Diversidad Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación, junto con comunidades indígenas, el Ministerio de Cultura de la Provincia de Mendoza, y el Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social y la Dirección de Políticas para la Equidad y Desarrollo Social de la Provincia de San Juan. Además, cuenta con el aporte de la Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena de Argentina (CCAIA) y de su presidente, el historiador indígena Qom Juan Chico (autor del libro La masacre de Napalpí), en la programación.
La apertura oficial será el lunes 21 de julio a las 19 en el Cine Universidad de Mendoza Capital, con la presencia de autoridades y representantes del Ministerio de Cultura de la Nación, el Ministerio de Cultura de la Provincia de Mendoza, la CCAIA y la Organización de Pueblos Indígenas “Martina Chapanay”. Tras el acto inaugural, el reconocido músico boliviano Juan Lázaro Méndolas subirá al escenario para presentar un repertorio de música andina. A continuación, se proyectará la película de apertura, Buscando al Comandante Andresito, del argentino Camilo Gómez Montero, que luego ofrecerá una charla.
Además, el martes 22 de julio a las 18, se realizará la apertura de actividades en la sede sanjuanina, en el Teatro de la Residencia Eva Perón, de San Juan capital. Del acto participarán autoridades del Ministerio de Cultura de la Nación y representantes provinciales. Allí, se presentarán los cortos Nueva generación, del grupo de hip hop “La familia de la eskina”, La leyenda del zorro y los chajaes, de la comunidad Qom Daviaxaiqui, y Naponaxac, de la realizadora Rosario Haddad, con la presencia de su directora y de uno de los integrantes de "La familia de la eskina".
Como parte de la Semana, que se desarrollará en diversas sedes de Mendoza capital, San Martín, Uspallata, San Carlos, Tunuyán, Tupungato, Lavalle, Maipú, Santa Rosa y San Juan, se dictarán talleres, charlas con cineastas y mesas redondas abiertas al público general y especializado. En este contexto, se discutirá sobre temas como la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en el marco del proceso de gestión y aplicación de la norma, bajo la consigna “los derechos no se esperan ni se mendigan. Los derechos se ejercen”; la Ley de Emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras; y las políticas públicas en su relación con las comunidades indígenas, entre otros. También habrá exposiciones de fotografía y de dibujo antropológico, recitales, obras de títeres a cargo de la compañía Kapaieie (dirigida por Rodrigo Gandulfo) y espectáculos de circo de la compañía Sudaka Circus (dirigida por Violeta Fracman). Participan del gran cierre Juan Lázaro Méndolas, Marilina Mozzoni, Paula Neder, Sebastián Garay, Ballet de Tunuyán, Dúo Color a Nuevo y Huaynamarca, en una puesta artística que, combinando poesía, canto y danza, implica un reconocimiento a la diversidad cultural constitutiva de nuestro país y una reivindicación de las raíces que nutren nuestra identidad nacional: la indígena, la africana y la criolla.
La Semana de Cine de los Pueblos Indígenas tuvo su primera edición en 2013, en Córdoba y Mendoza, donde hubo asistencia masiva a las funciones de los más de veinte audiovisuales exhibidos y a las actividades paralelas. El resto del año, se realizará, además, en las provincias de Jujuy (agosto), Chubut (septiembre), Córdoba (octubre) y Misiones (noviembre).
El programa Pueblos Indígenas de la Dirección Nacional de Promoción de los Derechos Culturales y Diversidad Cultural tiene por objetivo rescatar y visibilizar el aporte indígena a nuestra identidad nacional, entendiendo a las culturas originarias como parte de nuestro pasado, pero también como parte fundamental del presente y el futuro de la Nación. De esta concepción nace la búsqueda por fortalecer el diálogo intercultural y la visibilización de las pautas identitarias, modos de vida y expresiones simbólicas de las culturas originarias.
La política del programa se idea, discute y valida con el Consejo de Participación Indígena (CPI), puesto que se reconoce a los pueblos indígenas y sus organizaciones como interlocutores necesarios para el diseño de políticas de Estado.
SEDES
Mendoza capital
Cine Universidad UNCuyo (Lavalle 77).
Espacio Cultural Julio Le Parc (Mitre y Godoy Cruz).
Uspallata
Escuela N.º 1-129 Combate de Potrerillos. Comunidad Huarpe Guaytamari.
Escuela N.º 1-722 La Fundición. Comunidad Huarpe Guaytamari.
Escuela N.º 4-032 Nuestra Señora de las Nieves. Comunidad Huarpe Guaytamari.
Escuela de Arte Folclórico “Fortín Huarpe”. Comunidad Huarpe Guaytamari.
Biblioteca Popular “Camino del Inca”. Comunidad Huarpe Guaytamari.
San Martín
Jardín maternal “Cosechadores de Sueños” (1 y 4, Loteo Cruz N.º 2). Nueva California.
Jardín maternal “Milagros” (Pardo y Mendoza S/N). El Central.
Tunuyán
Salón Parroquial. Peatonal Dr. Torres.
Tupungato
Instituto de Educación Superior 9-009 (Dr. Mathons y Secundino Gómez).
Maipú
B.º Santa María. Unión Vecinal “Obreros Rurales” (Reconquista y Humberto Primo). Comunidad Kolla Queyunp.
CIC del B.º 25 de Mayo de Rodeo del Medio (María Auxiliadora y Digta).
Santa Rosa
Delegación municipal 12 de octubre. Salón municipal (Julio Roca 289).
CIC de La Dormida (Boulevard Los Damascos S/N). Comunidad Huarpe Francisco Talquenca.
CIC de Las Catitas (9 de julio 76).
Lavalle
Casa de la Cultura Juanita Vera (Dr. Fleming y Moreno S/N).
Comunidad Huarpe de Lagunas del Rosario.
San Carlos
Escuela N.º 1-387 Manuel Lemos (3 de febrero S/N). La Consulta.
Escuela N.º 1-740 Flor María Marín de Maestri (Patricias Mendocinas S/N). Villa San Carlos.
CEBA 3-060 Maestro Aníbal Molina (Independencia 274).
San Juan Capital
Museo de Bellas Artes (Av. Libertador y Gral. Acha).
Rivadavia, San Juan
Teatro de la Residencia Eva Perón (Benavídez S/N). Dto. Rivadavia.