Cumplió un año el consultorio de salud sexual del Hospital Central


El Ministerio de Salud, en conjunto con sus efectores, trabaja en forma continua para el asesoramiento permanente en salud sexual. De esta manera y a un año de su apertura, el consultorio de sexualidad del Hospital Central recibió y asesoró a más de 50 personas trans y 20 con disfunciones sexuales.  Este trabajo se realiza en conjunto con el equipo que funciona en el Hospital Lencinas y ONGs, permitiendo un asesoramiento continuo sobre prevención y tratamiento.

Además uno de los objetivos planteados es la capacitación al equipo de salud. “Encontramos que hay que derribar barreras puertas adentro, por eso es fundamental que enfermeros, médicos, administrativos entiendan lo importante de la temática”, afirmó el sexólogo Germán Morassutti, encargado del consultorio.

El profesional aclaró que: “el consultorio está preparado para recibir personas afectadas por violencia sexual”, a la vez que afirmó que “la idea es contener y brindar los protocolos que ya existen en estos casos, es decir, guiar a los pacientes dentro del sistema de salud para que no se pierda tiempo valioso”.

La salud sexual es un aspecto central del ser humano, a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual.

Los problemas que afectan la salud sexual pueden tener diversas causas, pero lo que se debe tomar en cuenta, es que en muchas ocasiones es necesario acudir con un especialista.

Temáticas y prácticas abordadas

Temáticas

  • Derechos sexuales y reproductivos. Derechos de los adolescentes. Derechos de LBTG (lesbianas, bisexuales, transexuales, gais).
  • Métodos anticonceptivos.
  • Salud Trans.
  • Apoyo equipo Hormonización.
  • Violencia sexual.
  • Disfunciones sexuales.
  • Apoyo equipo de fertilidad.

 Prácticas

  • Consejería personalizada en salud sexual, no crítica ni prejuiciosa, respetando creencias, valores, miedos, ansiedades.
  • Tiempo y escucha para plantear dudas o situaciones íntimas relativas a la sexualidad.
  • Información basada en evidencia científica.
  • Asesoramiento y derivación.
  • Identificación si se está ante una situación de vulneración de derechos.
  • Derivación a la red de Atención Primaria según la complejidad del problema de salud.