Daniel González: “Insertamos a Mendoza en el centro comercial y de negocios más grande del país”


La flamante sede de la Fundación ProMendoza y del Instituto Desarrollo Comercial (IDC), que inauguró este mes el Ministerio de Agroindustria y Tecnología en la Ciudad de Buenos Aires, trabaja en la promoción de los productos y servicios de Mendoza, favoreciendo la apertura de mercados, colaborando en la creación de nuevas oportunidades de negocios y apoyando la generación de relaciones comerciales e institucionales a largo plazo.

Daniel González, responsable de la oficina ubicada en la Casa de Mendoza, en Av. Callao 445 de Capital Federal, explicó las ventajas estratégicas de tener presencia en la ciudad más grande del país y detalló diferentes aspectos de la nueva sede.

– ¿Cómo surgió la idea de tener una oficina en Buenos Aires?

– Este fue una iniciativa en conjunto de Martín Hinojosa, subsecretario de Industria y Tecnología; Alejandro Morcos, gerente general del IDC; y Alejandro Fadel, gerente de ProMendoza. Todos presentamos el proyecto, porque vimos la importancia y necesidad de desarrollar la promoción en Buenos aires”, recordó el responsable de la flamante sede.

La oficina nació con el objetivo de desarrollar y promocionar los productos y servicios mendocinos, tanto en el mercado interno como externo, que se mueve en Buenos Aires, además de la promoción de exportación. Es que esta ciudad es el centro comercial y de negocios más importantes del país.

– ¿En qué favorece a Mendoza que se instale?

– En los últimos 10 años, por la coyuntura, se había ignorado un poco el mercado interno. Se lo abandonó por un tema cambiario, pero ahora con las crisis externas, desde el IDC y Promendoza se pone la mirada en otras alternativas.

El ámbito se pudo concretar merced a la buena relación con la Casa de Mendoza en Buenos Aires. Su director, Carlos Pelloni, nos abrió las puertas de la Casa desde un principio para que juntos potenciemos a Mendoza, eso nos permite tener una representatividad muy amplia. Y sin apoyo de la actual gestión de Gobierno, que través de la Subsecretaría de Industria y Tecnología que tomó la decisión, no se hubiera podido avanzar.

Hemos tenido relación con otras casas de provincia, con el Ministerio de Relaciones, y lo han visto con mucho potencial y ven como muy positivo que Mendoza haya sido el pionero en abrir una oficina en esta materia. Lo ven como ejemplo para otras provincias.

– ¿El IDC es el encargado de promocionar y generar negocios en el mercado interno? ¿Qué papel tiene en el vínculo de negocios?

– Nosotros promocionamos productos mendocinos para abastecer el mercado interno argentino, por eso es clave que Mendoza se inserte en Buenos Aires. Un dato significativo es que la producción de alimentos argentinos es para 140 millones de personas y 45 millones están en el país.

Lo bueno de estar en Buenos Aires es la relación con cámaras de empresarios, organismos, hablamos con muchos referentes de la industria y el comercio. La mayoría de las grandes empresas tienen base acá. Y las empresas que no pueden hacerlo, porque no tienen recursos, tienen una oficina de representación acá, es decir que somos una herramienta. Somos una punta y la transferimos al productor, podemos ayudarlo a contactarse con el comprador, le brindamos asistencias y capacitaciones. Además, generamos eventos, rondas inversas para llevar interesados a Mendoza y ofertarles nuestra amplia gama de productos.

– ¿Qué tipo de emprendimientos trabajan con el IDC?

–  Buscamos trabajar con pequeñas y medianas empresas de conservas, frutos secos, aceite, como para darle un grado de estimulación más importante. Durante estas semanas concretamos varias reuniones; de hecho, el primer día de funcionamiento de la oficina ya tuvimos tres entrevistas solicitadas. De esta forma, pudimos comprobar cómo se abren grandes posibilidades para los productos y servicios mendocinos.

Las actividades de la oficina están centradas en entrevistas, generación de negocios, además de organizar la promoción en diferentes provincias, ferias y misiones comerciales. Hoy tenemos una apertura más grande, con productos diferentes. Existe un grado de consumo muy alto y en Mendoza tenemos recursos, productos y calidad.