Daniel Maza y su ritmo uruguayo en el festival Jazz
El reconocido bajista, cantante y compositor dirá presente en la noche del sábado 22, desde las 21, acompañado por César Banana Durañona en batería y Augusto Durañona en teclado. La entrada es gratuita y tendrá lugar en el Parque General San Martín.
El festival Jazz en el Lago del Parque tiene una serie de propuestas que son imperdibles y entre ellas están los músicos invitados. Uno de ellos es Daniel Maza, un eximio artista que llega con su propuesta desde el otro lado del charco.
Maza nació el 19 de octubre de 1959 en la ciudad de Montevideo. Desde muy pequeño se relaciona con el mundo de la música, crece en un hogar donde escuchaban todo tipo de géneros, como candombe, salsa, bolero, tango y música de Brasil, entre otros.
Durante su juventud formó un grupo de carnaval junto a sus primos llamado Diamante, tocando el requinto, y posteriormente un grupo en su barrio conocido como Stone Groove de género candombe beat.
Este contacto con la musical desde temprana edad, junto a los artistas uruguayos de la época como Rubén Rada, Tótem, Eduardo Mateo, Jaime Roos, los hermanos Hugo y Osvaldo Fattoruso son sus mayores influencias.
El estilo musical de Maza se destaca por ser una fusión de géneros como jazz, funk, candombe, bolero y más. “Me encanta fusionar y cada vez que grabo lo hago en función de lo que me gustaría escuchar, tengo influencias de todos lados, por eso mis discos tienen tantos estilos”, detalló.
Radicado en Argentina desde la década de los 80, en su amplia trayectoria toca con una gran cantidad de músicos rioplatenses e internacionales como Mercedes Sosa, Los Auténticos Decadentes, Luis Salinas, Rubén Rada, Celia Cruz, Larry Carlton, Steve Lukather (Toto), los hermanos Fattoruso, por mencionar algunos.
Estos últimos son los que más lo marcan en su carrera. “Cuando me llaman para tocar en trío dos tipos que admiro profundamente, me pareció que podía llegar a estar entre las ligas mayores”, agrega.
Maza comentó que su objetivo es que quienes asisten a sus recitales, una vez que finalizan, se acuerden de lo que escucharon: “Me gusta mucho que mis temas les lleguen, los tengan ahí, que mi música les toque en algún lado, les produzca alguna cosa y que se acuerden al menos de una melodía”, detalla.
Luego de tantos años de trayectoria, los nuevos desafíos que surgen para él son los de seguir estudiando y aprendiendo todos los días. Continuar tocando con los músicos que lo acompañan, como el Trío Oriental formado junto a Hugo Fattoruso y Fabián Miodownik, el trío con Hernán Jacinto y Daniel Pipi Piazzolla, su cuarteto de boleros. Y, sobre todo, que la gente vaya a verlos.
“La gente puede esperar que vamos a tocar con las mismas ganas de siempre. Estamos muy felices y ansiosos por participar en el Festival Jazz en el Lago del Parque, que es un lugar bellísimo. Ojalá que a la gente le guste”, finalizó el músico uruguayo.