Debaten en Mendoza sobre políticas penitenciarias
En el II Encuentro Nacional de Políticas Penitenciarias que se desarrolla en Mendoza hasta mañana al mediodía, el secretario de Justicia de la Nación, Julián Álvarez, resaltó la política nacional de construir una moderna y definitiva estructura integrada penitenciaria y post penitenciaria.
El ministro de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Félix González, acompañado del subsecretario de Justicia y Derechos Humanos, Carlos Quiroga Nanclares, dio la bienvenida a todos los integrantes de las distintas áreas que hacen al tema penitenciario y post penitenciario de todo el país. En la oportunidad, señaló que era un honor para Mendoza haber sido elegida como sede de este encuentro que pone en el centro a la justicia como eje de inclusión social.
González resaltó al respecto: “El recurso humano que trabaja sobre la readaptación social de quienes cometieron un delito enfrenta cotidianamente profundos desafíos”.
El secretario de Justicia de la Nación, Julián Álvarez, se refirió a la relevancia del encuentro y senaló que “se va a discutir y debatir sobre todo lo sucedido en los últimos años y todo lo que debe suceder”. Además, destacó el nudo conceptual dialéctico que se genera entre la práctica y la teoría: “Es una relación circular, que se debe dar internamente y en un sentido integral”.
Julián Álvarez manifestó que es fundamental tratar esta temática en un contexto federal en donde se debe incluir en la sociedad, a quienes son los más excluidos.
Dedicó párrafos especiales al trabajo conjunto, entre salud y justicia, a la mediación, a los internos y a su familia. Manifestó también que “la salud mental abarca una problemática muy compleja que requiere de una solución compleja, ya que los privados de la libertad tienen todos los otros derechos”.
Destacó que en el 2007, cuando el entonces presidente Néstor Kirchner, asistió al acto de demolición de la Cárcel de Caseros, marcó el primer eje de una política pública, ya que rompió estructuras ideológicas. “Esta estructura era dominante, porque con torturas y despojos, ellos tenían el poder de dominación. Y los derechos humanos no tenían lugar en esa estructura”.
“Néstor Kirchner – dijo- comenzó una nueva etapa de política penitenciaria y puso en marcha un cambio para todos. Esto coincide con algo muy notable:al final de esta gestión, Cristina Fernández inaugura el complejo Güemes en Salta, que abarca todo Noroeste Argentino. También inicia las obras en Cacheuta, para todo Cuyo y la nueva unidad penitenciaria de Devoto, en Buenos Aires. Es decir, que lo notable es que la demolición de una estructura ideológica en el 2007, llevó a una fase superadora que es la construcción”.
Al finalizar de su mensaje, Julián Álvarez destacó la tarea de “esta generación del Bicentenario” que tiene por objetivo pensar la política de los próximos 100 años, específicamente en tres sectores: efectividad de organismos; que tenga latitud, es decir, que todos trabajen de la misma manera y que tenga intensidad, es decir, una relación vertical entre el Estado y la población.
Políticas de inclusión
Seguidamente se constituyó el panel de coordinación y ejecución de políticas de inclusión con el director Nacional de Readaptación Social, Marcelo Battistessa; la subdirectora de la Casa de Santa Cruz,Patricia Alsúa; el coordinador del Programa Interministerial de Salud Mental Argentino, Pablo Kohan; la directora Nacional de Promoción y Fortalecimiento para el Acceso a la Justicia Florencia Carignano, y la Directora Nacional de Mediación, Marcela Uthrraldt.
Las jornadas se desarrollan en un hotel de Guaymallén (Intercontinental). Continúan hoy durante toda la jornada y finalizarán mañana a las 12.30.
Agenda del viernes y disertación de la “Tigresa” Acuña
A las 9.30 se abordará la “Asistencia en el medio libre: el papel de los Patronatos de Liberados”. Disertarán la directora del Departamento de Reinserción Social del Liberado de la provincia de Córdoba, Cecilia Lanzarotti; la directora de la dirección de Promoción del Liberado, Mariana Gardey; la directora General del Patronato de Liberados de la Provincia del Chaco, Ana María Troxler; la subsecretaria de Gobierno de Santa Cruz, Paola Knoop y la presidenta del Patronato de Liberado de Buenos Aires, María Alejandra López.
A las 11, los disertantes debatirán sobre “Las acciones de la Dirección Nacional de Readaptación Social”. Dentro de este panel se plantearán diferentes enfoques: inclusión para el cambio, acercamiento vincular y familia, el deporte como vehículo para el cambio. Y precisamente en este último punto la disertación estará a cargo de Marcela “Tigresa” Acuña, quien presentará al deporte como forma de inclusión social.
Edición: Sandra Pizarro.