Debaten sobre el acceso de la población trans a la educación


La finalidad fue idear una forma de potenciar la capacidad de articulación entre las áreas de Gobierno y la UNCuyo para generar mayores posibilidades de educación para personas del colectivo.

Se realizó la primera reunión institucional de coordinación y articulación en materia diversidad sexual, denominada “Encuentro de articulación institucional: La accesibilidad a la educación de la población trans”. Participaron profesionales de la Universidad Nacional de Cuyo, Coordinación de Diversidad de Mendoza y Coordinación de Área de Género de Dirección General de Escuelas. Se desarrolló en el Comedor Universitario.

En el encuentro se abordaron temas como la terminalidad educativa, el cupo laboral trans, las becas para personas trans y no binarias y el acompañamiento que se realiza desde distintas áreas y espacios institucionales para garantizar el acceso a derechos, y en particular a la educación.

El objetivo de la reunión se centró en potenciar la capacidad de articulación entre las áreas de Gobierno y la UNCuyo para generar mayores posibilidades de acceso a la educación pública, libre y gratuita para personas del colectivo travesti-trans. El dialogo se dirigió a brindar información acerca de los recursos disponibles y las líneas de acción, compartir los desafíos así como generar estrategias para poner a disposición de la población transgénero oportunidades reales de acceso a la educación, tanto de nivel medio como universitario.

Respecto de ello, es importante destacar que la universidad cuenta con una Beca de Identidades Plurales para personas estudiantes LGBTIQNB, y que, además en sus instalaciones funciona actualmente el CENS 3-408, con perspectiva de género y diversidad. El marco legal tanto nacional como provincial propicia al entramado de acciones que en conjunto apunten a garantizar derechos y articular abordajes para estudiantes con identidades no heteronormativas mediante el fortalecimiento de las redes institucionales.

Sobre el tema, la coordinadora de Diversidad Sexual de la provincia, Fernanda Urquiza, señaló: “Un nuevo año que vamos a trabajar en conjunto junto a la UNCuyo, y en particular con esta área donde lo fundamental va a ser que las personas tengan esta accesibilidad a la terminalidad educativa.

“No es menor esto, ya lo venimos haciendo con un compromiso asumido en esta gestión en materia de educación y ahora vamos a redoblar los esfuerzos. Este año se suma la Coordinación de Género de la DGE, la cual vienen materia avanzada en lo que es diversidad. Así que esperamos que sea una buena práctica en materia de derechos”, añadió Urquiza.

La histórica vulneración de derechos y discriminación hacia el colectivo trans siempre ha impactado negativamente en el acceso a la educación y la permanencia en el sistema educativo, con lo cual lograr acceder a un empleo digno que exija requisitos de idoneidad académica se vuelve casi imposible, entre otros factores.

Esta situación da origen a una mayor marginación social que se traduce como un descenso o deterioro en la calidad de vida. La agenda pública siempre ha tenido a la educación como un tema prioritario para su ciudadanía. La construcción de políticas públicas en términos de equidad demanda poner el foco en líneas de acción concretas y efectivas para que las personas trans puedan ejercer sus derechos dentro del ámbito educativo.

Entre las personas que participaron, estuvieron Gabriela Echenique (Dirección de Género y Diversidad de Provincia; Roxana Medina (Dirección Acción Social), Valeria Fabroni (Consejería de Género), Verónica Fresneda (Coordinación del Área de Género de la DGE), Rocío Gómez (Programa Mujeres Libres), Alejandro Cabral (Coordinación de Ciudadanía Universitaria y participación), Romina Zapata (Programa Mujeres Libres), Paula Molina (referente del CENS 3-408).