Defensa Civil participó en seminario internacional sobre peligro sísmico


Durante tres días, integrantes de Defensa Civil participaron en el Seminario Internacional de formación en Peligro Sísmico, Problemática Sísmica en Obras Civiles y Protección Civil que se dictó en la Facultad de Ingeniería de la UNCuyo.

Fue organizado por el Instituto de Mecánica Estructural y Riesgo Sísmico (Imeris) de esta casa de altos estudios de Mendoza y el Istituto Nazionale di Oceanografía e di Geofísica Sperimentale (OGS), de Trieste, Provincia de Friuli, Venezia Giulia, Italia.

La actividad de capacitación está vinculada al Proyecto Desarrollo Local y Protección Ambiental (DeLP), liderado por OGS y financiado por la Regione Autónoma Friuli Venezia Giulia, del cual el  Imeris es miembro integrante activo. Tiene por objetivo capacitar en la búsqueda de soluciones a la problemática sísmica de la provincia de Mendoza, en relación con la vulnerabilidad estructural, las obras civiles, la geofísica aplicada, las redes sismológicas y la protección civil. Esto, teniendo en cuenta las experiencias italianas, de más de 40 años de funcionamiento de un sistema de monitoreo y alerta temprana aplicado a la emergencia.

El seminario estuvo destinado a funcionarios, profesionales y técnicos pertenecientes a organismos y reparticiones públicas provinciales y municipales, empresas de servicios, entes y organismos reguladores nacionales, regionales o provinciales, representantes de colegios profesionales, representantes de organizaciones y centros específicos y representantes de las Fuerzas Armadas y de Seguridad provinciales y nacionales con asiento en la Provincia de Mendoza.

El proyecto

El seminario se realiza en el marco de un proyecto conjunto con Italia, que implica el diseño y operación de una red acelerométrica digital en la provincia, que posibilitará responder de manera más rápida y efectiva ante algún tipo de movimiento telúrico.

En una primera etapa, la red contará con aparatos de tecnología italiana que registrarán los movimientos del terreno: algunos cercanos a fallas activas y otros ubicados en distintos lugares del Gran Mendoza, en diversas condiciones geológicas. Estarán conectados a internet y, en caso de ocurrir un terremoto, todos ellos se van a activar; aunque algunos recibirán mayor nivel de sacudimiento del terreno, según dónde haya sido el evento. Esto permitirá que en segundos pueda saberse qué sitios se sacudieron más y dónde puede haber mayor daño estructural mucho antes de que se calcule el epicentro, lo cual demora aproximadamente dos horas. Así, los organismos públicos podrán contar rápidamente con información acerca de a qué sitios se debe prestar más atención, si hay hospitales o edificios esenciales cercanos a ellos, entre otros datos.

Habrá un servidor primario, que estará ubicado en la Facultad de Ingeniería, y uno secundario, en Italia; además de repetidoras en varios puntos de la provincia, desde donde se podrá acceder a la red de forma simultánea.

Temática del seminario

El ingeniero Francisco Mingorance habló de las Placas Tectónicas de Sudamérica y las de la Región, Sismicidad Histórica Regional y Local, Terremotos Destructivos e Importantes que afectaron al Gran Mendoza.

También hizo referencia al Peligro Sísmico en el Gran Mendoza, la Condición de Campo Cercano y el Efecto de Bloque Levantado.

El martes habló Arnaldo Barchiesi, de Imeris. Sus ponencias giraron en torno a Estudios Geotécnicos Aplicados a Estructuras Edilicias y Afines; Ingeniería Geotécnica Sísmica: Aplicación a Cimentaciones, Licuación, Taludes y Obras de Tierra y, finalmente, habló Juan Pablo Ibáñez sobre Inestabilidad de Taludes a lo largo del Valle del Río Mendoza Características, Estadísticas y Análisis.

El último día, Daniel Burrieza expuso sobre la Estructura de Defensa Civil y las problemáticas locales.

A media mañana, los visitantes italianos Franco Scolari y Raffaele Lotto expusieron sobre las técnicas de innovación en la reconstrucción y seguimiento del terremoto de Sarnano y el Sistema de Protección Civil de la Región Autónoma de Friuli Venezia respectivamente.