Desarrollo Social organiza jornadas literarias con chicos en situación de vulnerabilidad
La Dirección de Promoción de Derechos Humanos junto al programa Transpoesía organiza una serie de jornadas literarias con chicos en situación de vulnerabilidad. Esta actividad literaria se realizará del 28 al 31 de mayo y está destinada a alumnos de últimos años de primaria y secundaria y se realizará en escuelas, centros comunales y bibliotecas.
La dinámica consiste en realizar lecturas conjuntas con poetas locales, del resto del país y del extranjero (concretamente los que participan del Corredor Cultural). Después de esto, los asistentes tienen la oportunidad de realizar preguntas a los escritores, contar sus propias experiencias y emitir sus opiniones.
Al respecto, el director de Promoción de Derechos Humanos, Emilio Báez, señaló: “Esta actividad nos pareció muy interesante desde la idea de la inclusión. Apunta a que los jóvenes utilicen el arte como una forma de expresarse y liberarse; esto es algo que también perseguimos a través del programa Mendoza sin márgenes”.
“El martes se va a trabajar con el Sistema Penal Juvenil aunque hay que destacar que desde la Dinaf ya organizan concursos literarios para brindarles herramientas que les permitan expresar su situación de vulnerabilidad. También vamos a ir a una escuela del Barrio La Favorita, a un Cens del Bº Pappa y a una escuela de Lavalle, donde hemos invitado a chicos de comunidades huarpes que viven cerca del lugar”, agregó Báez.
En tanto, Marta Miranda, coordinadora de Transpoesía, relató: “Es un corredor cultural que recorre los países de Latinoamérica (México, Costa Rica, Venezuela y Argentina), que trae una actividad literaria a través de escritores que llegan a escuelas y comunidades.
“Este año estamos trabajando a través de un programa llamado “Mendoza sin márgenes”. En esta oportunidad participan escritores países extranjeros, de Buenos Aires y también a poetas locales, quienes visitarán diferentes lugares donde esté trabajando el Ministerio de Desarrollo Social con la impronta de la inclusión a través de la literatura”, sostuvo Miranda.
Transpoesía
Transpoesía se creó hace 9 años en San Luis de Potosí y se extendió a otras regiones de México para luego continuar en Costa Rica. La respuesta ha sido muy importante, ya que son más de 100 mil alumnos los que lleva contabilizado el programa.
Esta iniciativa busca reemplazar el hecho de que los jóvenes tengan que asistir a una conferencia. De esta manera el escritor se acerca a la comunidad. El propósito es desacralizar la figura del escritor y posibilitar el acceso a la literatura.
El espacio comunal como anfitrión, propicia el encuentro entre los autores y los participantes de cada actividad con el fin de generar un intercambio genuino, donde los asistentes no sean sólo espectadores, sino que se transformen en hacedores.
Cronograma:
• Martes: en la Dirección de Responsabilidad Penal Juvenil
• Miércoles: La Favorita
• Jueves: En el Pozo de Godoy Cruz (Colegio CENS 3474)
• Viernes: Lavalle, Escuela Asunción