Día Internacional de la Enfermedad Celíaca


El 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca para difundir y concientizar a la comunidad sobre esta enfermedad y alentar el diagnóstico precoz, un mejor tratamiento y el acompañamiento de las personas que la padecen.

La Unidad Ser Celíaco del Departamento de Nutrición y Alimentación de OSEP dedica mayo a difundir en la comunidad, capacitar y actualizar a profesionales y acercar novedades para mejorar el tratamiento de la celiaquía.

La enfermedad afecta aproximadamente al 1% de la población, con una prevalencia de 3 mujeres cada 1 varón. Puede desarrollarse a cualquier edad y las personas pueden presentar un síntoma, varios síntomas o ser asintomáticas.

El diagnóstico comienza con un análisis de sangre de anticuerpos específicos y se confirma con biopsia de intestino delgado. Es importante destacar que, en el momento de realizar los estudios para el diagnóstico, la persona debe estar consumiendo gluten de manera normal.

La dieta libre de gluten estricta y de por vida es la única medida terapéutica para el tratamiento de la enfermedad celíaca, ya que no existe un medicamento para su tratamiento. Al eliminar el gluten de la dieta, las vellosidades intestinales se recuperan, volviendo a absorber nutrientes y mejorando la sintomatología de la persona, si la presentara. Estudios revelan que una mínima exposición al gluten (10 mg/kg) activa esos procesos autoinmunes, dañando nuevamente el intestino a pesar de no referir síntomas.

Una correcta adherencia a la dieta libre de gluten permite que las personas tengan menor probabilidad de desarrollar otras enfermedades y mejoren su calidad de vida.

Es importante mencionar que el gluten no cumple ninguna función de nutrición, por lo que eliminarlo de la dieta no traería problemas nutricionales. Su principal función es en la panificación y el amasado, lo que a veces dificulta la manipulación de harinas libres de gluten. Sin embargo, hoy en día la industria ha mejorado la calidad y sabor de los panificados sin gluten.

Es necesario tener en cuenta que existen alimentos totalmente prohibidos, aquellos que naturalmente contienen TACC (trigo, avena, cebada y centeno), así como bebidas y comidas que los contienen. Los alimentos seguros son aquellos que en su estado natural no contienen gluten y no han sufrido ninguna modificación, como carnes (todas), huevos, frutas y verduras frescas. Los alimentos dudosos son todos aquellos que han sufrido algún proceso industrial, desde una elaboración completa hasta un simple envasado y pueden contener gluten oculto, estar contaminados o contener gluten por desconocer el proceso de elaboración. En estos casos, es importante tener en cuenta la certificación del producto, el logo y descripción certificada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT).

En conclusión: es importante tener en cuenta que la eliminación del gluten de la dieta no causa problemas nutricionales, y que existen opciones cada vez más amplias de alimentos sin gluten disponibles en el mercado. Es fundamental contar con el asesoramiento de un nutricionista experto para garantizar una alimentación equilibrada y saludable.

En el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca, es fundamental difundir información y concientizar a la comunidad sobre esta patología, para mejorar el diagnóstico precoz y el tratamiento de las personas con esta condición.

Actividades en OSEP

La Unidad Ser Celíaco de OSEP ofrecerá una serie de actividades y descuentos exclusivos para pacientes, profesionales y la comunidad en general.

Mañana, 5 de mayo, de 9 a 13, en la Legislatura provincial, ubicada en Sarmiento 247 de Ciudad, se realizarán unas jornadas para aprender más sobre la enfermedad celíaca y su tratamiento.

Durante la semana, hasta el viernes 5 de mayo, los locales comerciales adheridos ofrecen importantes descuentos para la compra de productos sin gluten. Las empresas que participan en este programa son Heladerías Lomoro (todas las sucursales); Hanae (Teurlay 636, Unimev); Guapaletas (Parque Gral. San Martín); Panyuca (Bandera de Los Andes 3753, Villa Nueva); Michela (Complejo Novamarket, local 33, Adolfo Calle y Rondeau, Villa Nueva); Mercy (José Hernández 782, San Martín); Manjares de Ana (Del Rosario 2046, Godoy Cruz); Entre dos Estación Ferri y Entre dos Colonia Suiza.

El taller que se llevará a cabo en el auditorio de la Legislatura provincial contará con expositores especializados en la enfermedad celíaca, entre ellos la gastroenteróloga Analía Astudillo, las nutricionistas María Soledad Ciurletti, María Eugenia Muñoz y Alicia Nudelman, y las especialistas en laboratorio Stella Maris Calderón y Analía Villarruel. Además, participarán Marcela Pellizze, bromatóloga de la Municipalidad de Mendoza, y las licenciadas Alejandra Moor y Liliana Aguilera (nutricionistas) y Laura Jardel (trabajadora social), del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes, y Fernanda Mai, nutricionista de la Dirección General de Escuelas.

En las jornadas se hablará sobre las generalidades de la enfermedad, dieta libre de gluten, la nueva ley de etiquetado, la condición celíaca y las emociones, cómo ingresar al programa, normativas e intervenciones gubernamentales.

Para asistir a este encuentro, las personas interesadas pueden incribirse aquí. Para más información, pueden comunicarse al teléfono 3480407 o visitar el Programa Ser Celíaco en el Edificio Xeltahuina, Salta 877, Ciudad.

Por los departamentos:

  • Tupungato: viernes 5, de 9 a 12. Actividades de promoción y prevención en la sede de OSEP, Beltrán y Liniers. Pausa saludable. Charla a cargo de la licenciada Andrea Lucchesi.
  • Maipú: viernes 5, de 10 a 12 . Actividades de promoción y prevención en la sede de OSEP, Ozamis 211. Charla a cargo de la licenciada Sonia Francisconi.
  • Malargüe: viernes 5, 18.30. Charlas, sorteos y actividades recreativas en la sede de OSEP, Roca y Emilio Civit. Lic. Laura Piastrellini.

El Hospital Notti realizará talleres sobre nutrición saludable y asequible para pacientes con celiaquía

La cita es hoy viernes a partir de las 11 en el hall central del hospital. 

La dieta libre de gluten es el único tratamiento que evita que la celiaquía avance en los pacientes que la padecen, sin embargo muchas veces conseguir una alimentación saludable y a costos bajos es toda una odisea para las familias. Es por ello, que desde los servicios de nutrición y alimentación y procesamiento de alimentos del Hospital Notti, se trabajará hoy en un taller en donde se convoca a las familias para ofrecerles herramientas y estrategias alternativas, a fin de poder cumplir con una total adherencia a la dieta libre de gluten.

“Nuestra propuesta es demostrar que los pacientes con celiaquía pueden comer asequible y saludable. Fomentando una alimentación adecuada, inclusive en este tipo de pacientes. Lo más importante es que se consuman alimentos los menos manufacturados o procesados posible, esto quiere decir que sean alimentos frescos, que tengan como base proteínas, de carnes frescas, huevo, frutas y verduras. Con ellos, no hay mayores riesgos de que estén contaminados con gluten o estas prolaminas tóxicas y obviamente, hay otros grupos de alimentos a los que siempre tenemos que acudir a que sean procesados como son los lácteos y los cereales aptos y permitidos” expresa la licenciada en nutrición Romina Calella.

Siempre, la recomendación es acudir a lo natural y fresco, pero qué pasa en los casos en donde se dificulta acceder a estos alimentos; respecto a esto la profesional comenta “existen casos en donde las mamás expresan esta dificultad y ahí es donde se comienzan a trabajar estrategias, observando y valorando el contexto socio- cultural de los pacientes según las posibilidades de las familias vamos sugiriendo recetas y preparaciones específicas como por ejemplo el consumo de guisantes; arroz y verduras o polenta y verduras. En cuanto a las legumbres, muchas veces se dificulta la compra porque no todos tienen el logo de apto para celíacos, es decir no se asegura que en el acopio se pueda haber contaminado el producto. Es muy importante observar que el producto tenga el logo de apto, es lo único que certifica la inocuidad de ese alimento, sino tiene el logo el paciente no puede comerlo”.

Otro punto importante a tratar en cuanto a la alimentación es evitar la contaminación cruzada, en cuanto a esto las recomendaciones son: la correcta higiene del lugar en donde son manipulados, los hornos, los utensilios siempre deben estar adecuadamente higienizados. Se sugiere siempre cocinar previamente los alimentos libres de gluten y para mayor seguridad cuando los alimentos se cocinan en horno, taparlos con papel aluminio utilizando bandejas con bordes redondeados para que la limpieza sea más efectiva. Otro de los consejos en cuanto al almacenaje de los alimentos libres de gluten en la heladera, es que deben ser reservados en táper y rotulados, esto evita lo que comúnmente se conoce como transgresiones involuntarias.

Finalmente destacar la importancia de que las familias traten de unificar las comidas, de esa manera el niño no se tienta con comer otras cosas.