Día Internacional de la Enfermedad Celíaca: se realizará una jornada de concientización y actualización
El Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes apoya el encuentro que se desarrollará en la Legislatura provincial y es organizado por la Unidad Ser Celíaco del departamento de Nutrición y Alimentación de OSEP.
Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca, fecha que se dedica a informar y reflexionar sobre este trastorno que afecta a un número importante de personas.
En adhesión a esta fecha, el Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes de Mendoza invita a la comunidad a participar en la jornada de concientización y actualización sobre enfermedad celíaca organizada por la Unidad Ser Celíaco del Departamento de Nutrición y Alimentación de OSEP.
El encuentro se desarrollará de 9 a 13 en el auditorio de la Legislatura Provincial, Sarmiento 247 de Ciudad.
La jornada comenzará con la charla Enfermedad celíaca, generalidades, a cargo de la doctora Analía Astudillo, médica gastroenteróloga, de la Unidad Ser Celíaco del Departamento de Nutrición y Alimentación de OSEP.
Más tarde, la licenciada en Nutrición, María Soledad Ciurletti (Unidad Ser Celíaco del Departamento de Nutrición y Alimentación de OSEP) hablará sobre Dieta libre de gluten y alimentación saludable como base de todo plan nutricional.
Entre otros temas, durante el encuentro se brindará información sobre etiquetado nutricional sin TACC; nueva Ley de Etiquetado; condición celíaca y emoción; cómo ingresar al Programa Ser Celíaco de OSEP; la normativa vigente sobre celiaquía y las intervenciones gubernamentales para ayudar al paciente.
5 de Mayo, Día Internacional de la Enfermedad Celíaca
En un congreso internacional desarrollado en Europa, los médicos Julio César Bai (argentino) y Alessio Fasano (ítalo-estadounidense), junto con otros colegas, plantearon la necesidad de establecer un día para concientizar y difundir la enfermedad celíaca. Cabe destacar que Mendoza posee Ley propia Ley 8186/10, con su Decreto Reglamentario en 2011.
¿Cómo definimos a la enfermedad celíaca?
La enfermedad celíaca es un trastorno sistémico, autoinmune, producido por la intolerancia permanente al gluten en individuos genéticamente predispuestos que puede aparecer en cualquier momento de la vida.
Existen grupos de riesgo: personas que sin tener síntomas poseen mayor predisposición a padecer la enfermedad, estos son: familiar de primer orden, diabetes tipo 1, síndrome de Down, hipo o hipertiroidismo, entre otros.
Otros grupos con síntomas característicos como pérdida de peso, diarrea crónica, distención abdominal, anemia, menopausia precoz, algunas manifestaciones en la piel, etc.
¿Qué es el gluten?
El gluten es la porción proteica principal del trigo, avena, cebada y centeno (TACC).
Cuando el intestino de una persona celíaca se expone a estas proteínas tóxicas se genera una reacción inflamatoria que causa atrofia de las vellosidades que recubren el intestino y que son las que permiten la absorción de los nutrientes.
¿Cómo se diagnostica?
Ante la sospecha o algún síntoma, se debe concurrir al efector de salud para el diagnóstico temprano. Se comienza con una entrevista detallada por el profesional, luego se realiza un simple análisis de sangre y, dependiendo del resultado, se confirma con una biopsia intestinal mediante endoscopia.
¿Cuál es el tratamiento de la enfermedad celíaca?
Hasta el presente no existe terapia farmacológica para tratar la enfermedad. Una vez diagnosticada, su único tratamiento consiste en una alimentación libre de gluten y mantenerse de por vida, sin trigo, avena, cebada y centeno (TACC). Debe ser una alimentación saludable, variada, equilibrada y completa de tal manera que se cubran las necesidades nutricionales, permitiendo un óptimo estado de salud.
Es por ello que resulta fundamental la participación de la nutricionista, quien puede evaluar el estado nutricional de cada paciente y elaborar un plan de alimentación que sea acorde no solamente a la enfermedad celiaca sino también a su estado nutricional general.
¿Cómo identificar un alimento libre de gluten?
Alimentos naturalmente sin gluten: consumo libre.
Alimentos que pueden contener gluten: son aquellos que por ser sometidos a algún proceso de elaboración/industrialización pueden contener gluten. En este caso es necesario consultar el listado oficial para identificar aquellas marcas que si sean permitidas para los celíacos y además que posean el logo oficial.
Alimentos con gluten: no deben consumirse. En estos casos solo podrán consumirse alimentos que presenten la leyenda Sin TACC y el logo oficial.
El listado de alimentos libres de gluten se encuentra disponible en:
Recomendaciones
Evitar la contaminación cruzada: es cuando un alimento sin gluten, por incorrecta manipulación, se contamina con gluten.
Para consultas o recomendaciones referidas a celiaquía, contáctese al correo electrónico dptonutriyaliment@gmail.com o al teléfono 385 2965.