Día Mundial contra el Trabajo Infantil: El Gobierno de Mendoza incorporó dos vehículos para realizar inspecciones en toda la provincia
Se trata de dos camionetas 0 km que serán utilizadas para realizar tareas de fiscalización en zonas urbanas y rurales, para responder a las denuncias que realicen los ciudadanos y en cumplimiento de los cronogramas establecidos por la Subsecretaría de Trabajo y Empleo.
El ministro de Gobierno, Trabajo y Justicia, Víctor Ibañez, junto a su par de la cartera de Salud, Desarrollo Social y Deportes, Ana María Nadal, recibieron las dos camionetas 0 km que tendrá a su disposición la Subsecretaría de Trabajo y Empleo (SSTyE) para tareas de fiscalización y control en materia laboral.
En el acto, realizado en sede de la SSTyE y en el marco de la conmemoración del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, participó también el subsecretario de Trabajo y Empleo de la Provincia, Carlos Segura, quien preside la Comisión para la Prevención y erradicación del Trabajo Infantil y protección del trabajo adolescente (Copreti) y, en forma alterna, el Consejo Federal del Trabajo. Además, estuvo presente Marcela Fernández, diputada provincial por la UCR.
Respecto de la necesidad de erradicar el trabajo infantil, el ministro de Gobierno indicó que “se trata de proteger derechos fundamentales de los niños y las niñas a jugar y aprender, consagrados en tratados internacionales, que cuentan con garantía constitucional”.
“En Mendoza trabajamos arduamente contra el trabajo infantil, disponiendo de distintos canales de comunicación para las denuncias, por ejemplo, a través del 148 y las derivaciones hacia la Subsecretaría de Trabajo y Empleo y sus delegaciones provinciales, con inspecciones permanentes en territorio”, apuntó el funcionario.
Colaboración Provincia-Nación
Por su parte, Carlos Segura comentó: “Nuestros programas de acción apuntaban al inicio de este año a incrementar los controles en zonas rurales, donde la problemática del trabajo infantil y adolescente desprotegido es mayor, más aún en este contexto de pandemia de COVID-19, con una fuerte campaña de concientización para desnaturalizar culturalmente el trabajo de niños y niñas en esas zonas, continuando con la colaboración tanto del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, como también de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo de la Nación”.
“Fruto de esa colaboración y del convenio de colaboración mutua firmado entre el Ministerio de Gobierno, Trabajo y Justicia de Mendoza y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, logramos adquirir estos dos nuevos vehículos que nos permitirán reforzar la tarea de inspección en la provincia”, concluyó Segura.
A su turno, la ministra de Salud manifestó que la cartera que conduce cuenta con una “extensa red de establecimientos con un alcance territorial muy importante, en particular con centros de salud y equipos que nos permiten configurarnos como un verdadero factor de detección temprana para hacer análisis e identificar la población infantil que trabaja”.
“Sabemos que los chicos y chicas que trabajan pueden tener dificultades sociales, emocionales, culturales y esto nos moviliza a actuar rápidamente con toda nuestra estructura para tener niños y niñas sanos que les permita a estos y estas, tener oportunidades de estudiar y trabajar y desarrollarse plenamente”, expresó Ana María Nadal.
Trabajo infantil y adolescente en la provincia
Según los datos aportados por distintos organismos internacionales (Organización Internacional del Trabajo y CEPAL), también surgidos de la Subsecretaría de Trabajo y Empleo de Mendoza y de la Encuesta Permanente de Hogares que elabora el INDEC, se observa que:
- Se detectan casos de trabajo infantil en estas actividades económicas: comercio, construcción, industrias manufactureras, actividades primarias y servicio doméstico.
- 6,4% es el índice riesgo de trabajo infantil y adolescente, concentrado mayormente en departamentos con alta población rural: Tupungato, Lavalle, Rivadavia, Santa Rosa y San Martín.
- En promedio, la Subsecretaría de Trabajo y Empleo de Mendoza autoriza 150 solicitudes de trabajo adolescente por año.
Situación del trabajo infantil en contexto en pandemia
Una nota técnica elaborada por la OIT y la CEPAL, publicada recientemente con foco en América Latina y el Caribe, actualizó la situación de niños, niñas y adolescentes entre 5 y 17 años que trabajan.
El estudio estimó que, como consecuencia de la pandemia, el trabajo infantil podría aumentar entre 1 y 3 puntos porcentuales en la región. De acuerdo con el análisis, esto implicaría que al menos entre 109.000 y 326.000 niños, niñas y adolescentes podrían ingresar al mercado de trabajo sumándose a los 10,5 millones que ya están en situación del trabajo infantil actualmente.
Para analizar el informe técnico completo, ingresar acá.
GALERIA