Día Mundial de la Prevención del Cáncer Colorrectal: la prevención es el mejor tratamiento
El cáncer colorrectal es prevenible y, detectado a tiempo, se cura en el
90% de los casos. Incluso, cuando se lo diagnostica en un estadio más
avanzado, en 60% de los casos también es curable.
En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Prevención del Cáncer Colorrectal, este 31 de marzo, el Ministerio de Salud y Deportes,
junto a las sociedades científicas de la provincia especializadas en
diagnóstico y tratamiento de la patología, realizarán una campaña
conjunta. El objetivo es sensibilizar a la población sobre esta
enfermedad y difundir las medidas preventivas para evitarla.
Este año, la campaña busca promover los controles tempranos en la
población y realizar las derivaciones pertinentes a los servicios
especializados. Para ese fin, la Dirección de Promoción y Prevención de
la Salud acompaña con una resolución que solicita la implementación del
Proceso de Tamizaje del Cáncer Colorrectal.
Las actividades, que comenzarán hoy viernes, incluyen charlas a profesionales de la salud de todos los establecimientos públicos y privados en todo el territorio provincial, a cargo de expertos de la patología. Además, búsqueda activa de pacientes para prevención primaria y el screening de la patología. Asimismo, se invita a los profesionales de la salud a vestirse de color azul, que representa la lucha contra esta enfermedad a nivel global.
La capacitación de equipos técnicos se realizarán de acuerdo con el siguiente cronograma:
Regiones metropolitanas: viernes 22, de 11 a 13, en el Auditorio Universidad
del Aconcagua (Ciudad).
Región Sur: sábado 23, de 10 a 12, en Auditorio Hospital Schestackow (San
Rafael).
Región Este: lunes 25, de 9 a 10, en Centro de Congresos y Exposiciones
Francisco (San Martín).
Región Valle de Uco: miércoles 27, de 9 a 10, en Auditorio Hospital Scaravelli
(Tunuyán).
En relación con la búsqueda activa de pacientes, se convoca a médicos,
gastroenterólogos, cirujanos, enfermeros, agentes sanitarios y público en general para realizar prevención primaria y screening en los siguientes lugares:
Región Este: lunes 25, de 10.30 a 12, en Plaza San Martín (San Martín).
Región Metropolitana: martes 26, de 9 a 12, en Plaza Godoy Cruz (Godoy Cruz).
Región Valle de Uco: miércoles 27, de 10 a 12, en Plaza Departamental (Tunuyán).
Región Sur: miércoles 27, de 11 a 13, en KM 0 centro de San Rafael. Plaza Carlos María (General Alvear). Plaza San Martín (Malargüe).
Para realizarse un estudio, las personas interesadas deberán acercarse a cualquier establecimiento de salud y solicitar una consulta médica. Ante cualquier duda, también se pueden comunicar con el Programa de Prevención y Detección Temprana del Cáncer Colorrectal al correo programaccrmendoza@gmail.com.
¿Qué es el cáncer colorrectal?
Se trata de un tumor maligno que se desarrolla en el intestino grueso como consecuencia de la interacción de factores hereditarios y ambientales (alimentación y el estilo de vida). En más de 90% de los casos, se origina a partir de una lesión precursora llamada pólipo adenomatoso. Estos pólipos se forman por el crecimiento anormal de las células del colon y se desarrollan lentamente durante más de 10 años. Si no se detectan y extirpan a tiempo, pueden transformarse en un cáncer colorrectal (CCR).
Para 2020 se estimó que, en Argentina, el CCR es el segundo cáncer más frecuente para ambos sexos, por detrás del cáncer de mama, en mujeres, y el cáncer de próstata, en hombres.
El CCR afecta principalmente a las personas de 50 años o más, prácticamente en iguales proporciones, tanto en varones como en mujeres.
En la mayoría de los casos, afecta a la población general, sin antecedentes. Sin embargo, existen grupos de riesgo, es decir, personas con antecedentes personales o familiares, que deben ser controlados de manera eficaz a través de exámenes médicos periódicos adecuados a su nivel de riesgo.
Detección temprana y tamizaje
El cáncer colorrectal es prevenible y, detectado a tiempo, se cura en 90% de los casos. Incluso, cuando se lo diagnostica en un estadio más avanzado, en 60% de los casos también es curable.
Para prevenir la enfermedad, se recomienda:
- Incorporación de hábitos saludables: alimentación saludable, ejercicio
físico regularmente y disminución del consumo de alcohol y tabaco. - Consulta médica para evaluación de antecedentes.
- Estudios preventivos: en personas entre 50 y 75 años de edad, el test
principal es el inmunoquímico de detección de sangre oculta en materia
fecal.