Día Mundial del Asma: enfatizan en la educación para mejorar la prevención
Este año se celebra el 7 de mayo. Es una de las afecciones crónicas no transmisibles más comunes y afecta a más de 260 millones de personas en el mundo.
El Día Mundial del Asma es una jornada que se celebra anualmente el primer martes de mayo desde 1999, establecida por la Iniciativa Global contra el Asma (GINA, su sigla en inglés de Global Initiative for Asthma), en colaboración con la Organización Mundial de la Salud, en 1998.
La temática de este año es La educación sobre el asma empodera, que subraya la necesidad de fortalecer el conocimiento de la enfermedad para buscar atención médica a tiempo.
El objetivo es involucrar a los pacientes con la atención y control del asma, reducir los posibles factores de riesgo y enseñar a las personas qué se debe hacer ante un posible ataque o crisis de esta enfermedad.
En Mendoza se viene trabajando para lograr una mejor detección de la afección . En este sentido, el responsable del Programa Provincial de Enfermedades Respiratorias Crónicas, Alfredo Morán, señaló: “Mendoza ha innovado en aplicar herramientas tecnológicas para llegar con diagnóstico al primer nivel de tensión. Eso significa que las espirometrías que detectan enfermedades respiratorias crónicas, como EPOC, y ayudan en el diagnóstico de asma, ya se están aplicando en nuestra provincia. Por lo tanto, un paciente que es atendido en primer nivel de tensión, como en esos lugares que menciono ahí, va a tener su diagnóstico, va a ser informado por un neumonólogo y va a recibir un tratamiento correcto”.
Los centros sanitarios donde cuentan con las herramientas de última tecnología para detectar enfermedades respiratorias crónicas son los siguientes:
Zona Valle de Uco
Tunuyán:
- Centro de Salud 98 de Vista Flores.
- Centro de Salud 171. Bº Urquiza
San Carlos:
- Centro de Salud 101. La Consulta
- Hospital Tagarelli (Eugenio Bustos)
Tupungato:
- Centro de Salud 94. Cordón del Plata
- Hospital Las Heras. Ciudad
Zona Centro
Godoy Cruz
- Centro de Salud 30
- Hospital Lencinas
Guaymallén
- Centro de Salud 16. Villa Nueva
Ciudad
- Hospital Central
- Penitenciaría
Maipú
- Centro de Salud 50
Zona Norte
Las Heras
- Hospital Gailhac
- Centro de Salud 136. El Resguardo
- Hospital Luis Chrabalowski. Uspallata
Lavalle
- Hospital Sícoli
Zona Sur
San Rafael
- Centro de Salud 114. Villa Atuel
- Hospital Teodoro Schestakow
Malargüe
- Centro de Salud 225. Barrio El Payén
General Alvear
- Centro de Salud 121. Bowen
Zona Este
Rivadavia
- Centro de Salud 173. Domingo Catena
- Hospital Sporiti
La Paz
- Hospital Illia
Características y síntomas de la afección
El asma es una patología de las vías respiratorias que ocasiona que los pulmones no funcionen de forma correcta. Esto provoca que tanto la entrada como la salida del aire no sean de calidad, por una inflamación crónica del aparato respiratorio.
Se caracteriza por síntomas como falta de aire, dolor u opresión en el pecho, tos persistente y silbidos al respirar debido a la inflamación y el estrechamiento de las vías respiratorias pequeñas de los pulmones.
Las personas que sufren esta enfermedad son generalmente más vulnerables a factores externos como el clima, el polvo, el humo y sustancias químicas, los cuales pueden fácilmente desencadenar un brote de asma.
La variabilidad de estos síntomas, junto con períodos de tiempo asintomáticos, a menudo lleva a los pacientes a abandonar el tratamiento, algo muy contraproducente para el manejo de la enfermedad.
Diagnóstico y tratamiento
El asma no se puede curar, pero sí aliviar con distintos tratamientos. Es habitual usar unos aparatos llamados inhaladores que envían los fármacos directamente a los pulmones.
Gracias a estos inhaladores, se reducen los síntomas y las personas pueden llevar una vida normal y activa.
Los inhaladores pueden contener dos tipos de fármacos: broncodilatadores, como el salbutamol, que abren las vías respiratorias y alivian los síntomas; y corticosteroides, como la beclometasona, que reducen la inflamación de las vías respiratorias y, de ese modo, alivian los síntomas del asma y reducen el riesgo de que se produzcan crisis asmáticas intensas que puedan producir la muerte.
Como el diagnóstico a tiempo ayuda al control y tratamiento del asma, se especificó que se debe prestar atención a la tos y a la respiración de tipo sibilante (con una especie de silbido en el pecho), situación que revela una obstrucción bronquial que también pueden afectar la actividad física de un niño. No hay que esperar a que se produzca la crisis asmática solamente para descubrir la afección, sino que se puede hacerlo si se observan los síntomas mencionados.
En cuanto a la edad en que se presenta la enfermedad, es más frecuente en la niñez, disminuye su aparición en la adolescencia y es muy poco frecuente en la etapa adulta.
Aunque la afección requiere control y medicación, tiene etapas en las que no presenta síntomas ni necesita de medicamentos, y con un buen diagnóstico, una buena educación y un tratamiento a lo largo de toda la vida, no debería afectar el rendimiento escolar ni laboral.
