Día mundial contra el cáncer: el rol de las vacunas en la prevención


El Ministerio de Salud de la provincia junto al Instituto Nacional del Cáncer acompañaron la campaña “A nuestro alcance” impulsada por la Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC) para que hoy sea una jornada de concientización frente a una enfermedad que causa la muerte de 8,2 millones de personas en todo el mundo y 60.000 por año en el país.

De esta manera, las autoridades sanitarias, a través de sus programas para la prevención y el control del cáncer se sumaron a la campaña internacional que promueve hábitos saludables y una mejor calidad de vida, la detección temprana y el acceso a tratamientos para evitar esta enfermedad.

Las vacunas contra el cáncer están diseñadas para reforzar la capacidad natural del cuerpo para defenderse a sí mismo, por medio del sistema inmunitario, de los peligros que presentan las células dañadas o anormales, como son las células cancerosas.

La Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) ha aprobado dos tipos de vacunas profilácticas del cáncer: vacunas contra el virus de la hepatitis B, el cual puede causar cáncer de hígado, y vacunas contra los virus del papiloma humano tipos 16 y 18, los cuales son responsables de 70% de los casos de cáncer de cuello uterino o cérvix.

Vacuna contra hepatitis B

La hepatitis B es una enfermedad que actualmente es la principal causa de hepatitis fulminante en el país. En la mayoría de los casos esta enfermedad tiene un curso evolutivo favorable, sin embargo en un 15 % de los casos puede transformarse en crónica a través de cirrosis hepática o cáncer de hígado.

En este sentido, Argentina incorporó de manera gratuita y universal la vacunación contra la Hepatitis B a todas aquellas personas que deseen vacunarse, sin límite de edad y sin necesidad de orden médica. Es importante aclarar que la vacuna es muy efectiva brindando más del 98% de protección cuando se completa el esquema de 3 dosis (0, 1 y 6 meses de la primera), brindando protección de por vida.

En la Provincia, no sólo la vacuna se encuentra disponible en todos los vacunatorios públicos, sino que también el Programa de Inmunizaciones del Ministerio de Salud realiza acciones de difusión y vacunación en terreno, teniendo como objetivo que la comunidad conozca la enfermedad y la importancia de vacunarse para prevenir las eventuales formas crónicas.

Cabe mencionar, que se vacunó a personas en situación de calle, otras en contexto de encierro y también de modo masivo, como en el Recital del Indio Solari y el Homenaje a Gustavo Cerati. Muchas de estas acciones se realizaron conjuntamente con el Ministerio de Desarrollo Social.

Además, el Ministerio de Salud distribuye en forma permanente la vacuna a todos los efectores públicos y lleva colocadas un total de 207.102 dosis de vacuna contra la hepatitis B.

Vacuna contra VPH

Argentina es uno de los países pioneros en la incorporación de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano en América Latina. Esta vacuna se incorporó a partir de visualizar que en el país se detectan aproximadamente 4.000 casos nuevos de cáncer de cuello de útero por año, muriendo 2.000 mujeres anualmente, lo que constituye la segunda causa de cáncer en las féminas.

A partir de este análisis epidemiológico, se incorporó la vacuna para todas las niñas nacidas a partir del año 2000 a medida que van cumpliendo los 11 años de edad, con un total de dosis aplicadas a niñas nacidas en 2000, 2001 y 2002 de 114.267.

Otros países que tienen más años de incorporada la vacuna, como Estados Unidos, han logrado coberturas de 3ª dosis del 30 al 40 %, por lo que alcanzar este porcentaje de cobertura de 3ª dosis es de suma importancia para nuestro país, mostrando su impacto en los próximos años.

El calendario argentino es dinámico, así como se comenzó con vacuna bivalente, desde el año pasado se coloca para las niñas nacidas en 2003 vacuna cuadrivalente con la novedad que en este 2015, todas aquellas niñas que inicien  esquema deberán recibir sólo 2 dosis de vacuna separada por un intervalo de 6 meses, ya que la evidencia científica disponible ha  demostrado que los títulos protectores de anticuerpos son similares con este esquema nuevo que con el anterior de 3 dosis (0, 2 y 6 meses).