Día Mundial sin Tabaco: la mejor decisión es no empezar a fumar
La Comisión de Tabaco de la Provincia desarrollará la temática en las escuelas secundarias. A través del material de trabajo que entregarán los organizadores de la campaña, jóvenes y docentes reflexionarán sobre los efectos de consumir tabaco y las causas del inicio, como la necesidad de pertenecer a un grupo, la curiosidad, la moda, la diversión y la imitación de un adulto.
En el marco del 31 de mayo, Día Mundial sin Tabaco, el equipo de la Comisión de Tabaquismo de la Provincia de Mendoza -UNCuyo-DAMSU, OSEP y el Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes del Gobierno de Mendoza- realizará acciones de concientización en los colegios de la UNCuyo para promover la no iniciación al tabaco. Esta iniciativa se extenderá a todas las escuelas de la provincia en las próximas semanas.
El tabaco es una de las mayores amenazas para la salud pública, ya que mata a más de 8 millones de personas al año. De ese número, más de 7 millones son consumidores directos y alrededor de 1,2 millones son no fumadores expuestos al humo de tabaco ajeno.
Los consumidores de tabaco que mueren prematuramente privan a sus familias de ingresos, aumentan el costo de la atención sanitaria y dificultan el desarrollo económico. Por esto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera al consumo de tabaco como una de sus líneas prioritarias de acción, ya que, si no se consigue cambiar la tendencia, el tabaco será responsable de la muerte prematura de unos 1.000 millones de personas.
Números que alertan
Según la última Encuesta Mundial sobre Tabaco en Jóvenes (EMTJ), el consumo en cualquiera de sus formas es la principal causa de muerte prevenible en el mundo. En Argentina, 13,2% de todas las muertes en mayores de 35 años pueden atribuirse al consumo de tabaco.
El impacto en nuestro país fue estimado en 45.000 muertes, 19.000 diagnósticos de cáncer, 33.000 neumonías, 11.000 accidentes cerebrovasculares, 61.000 hospitalizados por enfermedad cardiovascular, y más de 100.000 personas que cada año enferman de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
En 2020 se conoció que el costo médico anual alcanzó $196 mil millones, una pérdida de productividad laboral superior a $91 mil millones. En total, el impacto del tabaquismo en el país representó más de 1,2% del Producto Bruto Interno (PBI).
Lo que representa la nueva moda de consumo
En la última encuesta, realizada en 2018, se observó un descenso en la prevalencia de consumo de cigarrillos tradicionales entre adolescentes de 13 a 15 años. Pero estos números no indican una cesación tabáquica por parte de los jóvenes sino una sustitución de esa práctica por la de cigarrillos electrónicos. Esto advierte acerca de cómo la incorporación de nuevos productos de consumo podría incrementar entre los jóvenes aún más el consumo de tabaco en sus distintas formas.
En el contexto de retracción de consumo de tabaco, las compañías tabacaleras han introducido en el mercado nuevos productos alternativos, como los dispositivos electrónicos para fumar o inhalar aerosoles con o sin nicotina, que son los llamados cigarrillos electrónicos (eCig) y más recientemente los productos de tabaco recalentado (PTC).
Estos productos se promueven para ser utilizados en remplazo de los cigarrillos convencionales, especialmente en lugares cerrados, donde está prohibido fumar, aduciendo que están desprovistos de los efectos tóxicos del tabaco.
Estos productos no solo mantendrán a los consumidores adictos a la nicotina sino que también generarán toda una nueva crisis ecológica, desde la extracción de los componentes de las baterías y la fabricación de plásticos hasta la eliminación de las cápsulas de vapeo.
Acciones para evitar la iniciación de consumo de tabaco en jóvenes
En la previa del Día sin Tabaco, los estudiantes de 13 a 15 años de la UNCuyo trabajaron en sus escuelas en la “Jornada de Concientización y Conversatorio de Niños Y Adolescentes”, donde se abordó la problemática actual.
A través del material de trabajo que entregarán los organizadores de la campaña, los jóvenes junto a los docentes reflexionarán sobre los efectos de consumir tabaco y las causas del inicio, como la necesidad de pertenecer a un grupo, la curiosidad, la moda, la diversión y la imitación de un adulto.
Al finalizar la jornada, los adolescentes de cada curso realizaron un folleto digital sobre “Las consecuencias de fumar en la adolescencia” y luego participaron en una encuesta sobre tabaquismo en jóvenes.
Desde la Comisión de Tabaquismo de la provincia se trabaja, como cada año, en concientizar a toda la población mendocina sobre los daños que produce el tabaco. Esta ocasión, y debido a los datos obtenidos en las encuestas mencionadas, el objetivo será la juventud. Por esta razón, en la jornada de trabajo se promoverá la “No iniciación” a cualquier forma de consumo de tabaco y, además, se reforzará el concepto de que toda forma de consumo es perjudicial para la salud.