Día Nacional del Donante de Médula Ósea


Se conmemora por la creación del Registro Nacional de células progenitoras hematopoyéticas, que permitió que 1.376 argentinos no tuvieran que viajar al extranjero para realizarse un trasplante. Mendoza posee una tasa de 73 donantes cada 10.000 habitantes. Este año se realizarán colectas de donación de sangre e inscripción en el registro en varios puntos del país.

Todos los 1 de abril se celebra el Día Nacional del Donante de Médula Ósea. El Registro Nacional se puso en funcionamiento en 2003 para garantizar que todo paciente argentino con indicación de trasplante pueda ser tratado en nuestro país sin necesidad de viajar al exterior.

La creación del Registro Nacional posibilitó que 1.376 pacientes argentinos, que no tenían un donante compatible en su grupo familiar, accedieran a un trasplante de médula ósea. En este período, el Registro Argentino aportó 352 donantes de médula ósea, 201 para pacientes argentinos y 151 para pacientes del extranjero.

Desde el inicio de la pandemia el Incucai logró continuar con la actividad de donación y trasplante de médula ósea, garantizando la provisión de CPH (células progenitoras hematopoyéticas, también conocidas como células madre). A raíz de esa decisión, el año pasado se alcanzó un récord de donantes argentinos de médula ósea.

Con la intervención del Registro se realizaron 71 procesos de donación de médula ósea, 34 destinados a pacientes de Argentina y 37 para extranjeros residentes en EEUU (10), España (7), Francia (5), Italia (4), Uruguay (3), Turquía (3), Alemania (2), Australia, Bélgica y Chile. En 2021 106 pacientes argentinos recibieron un trasplante de médula de donantes no relacionados, 34 donantes argentinos y 72 provenientes de donantes de otros países.

En Mendoza

A la fecha, la tasa de donantes en Mendoza está en 73 cada 10.000 habitantes, con una media nacional de 67 donantes/10.000, es decir tiene una captación mejor al promedio nacional. Para los próximos 5 años, se espera que la media nacional se encuentre en aproximadamente en 90 donantes/10.000 habitantes, por lo que se debe realizar una fuerte campaña de concientización y captación.

En nuestra provincia se realizaron trasplantes de médula ósea durante la pandemia: se realizaron 13 en 2021 y en este primer trimestre de 2022 ya se llevan 5 realizados, con proyección de hacer 16. 

Como en todo el país, Mendoza participará en la colecta de sangre e inscripción en el Registro de Donantes de Médula Ósea. Las personas que deseen participar lo podrán hacer a través de todos los centros de hemoterapia púbicos y privados que cuentan la provincia.

¿Por qué donar?

Cada año, a cientos de personas se le diagnostican enfermedades hematológicas como leucemia, anemia aplásica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficits inmunológicos que pueden ser tratadas con un trasplante de CPH.

Existen dos clases de trasplante de CPH: el trasplante autólogo (un autotrasplante mediante el cual se infunden células propias) y el alotrasplante o trasplante alogénico, en el cual se implantan células extraídas de otra persona genéticamente compatible.

Cuando no es posible extraer y reservar células sanas para realizar un autotrasplante, se indica la realización de un trasplante de células alogénico y para concretarlo es necesario contar con un donante genéticamente compatible. Sin embargo, solo 25 por ciento de los pacientes tiene la posibilidad de encontrar un donante compatible en su grupo familiar, mientras que el resto debe recurrir a un donante no emparentado. Por este motivo, existen en todo el mundo registros de donantes de CPH que almacenan los datos genéticos de las personas que manifestaron su voluntad de donar.

El Registro Nacional de CPH tiene más de 300 mil donantes inscriptos y forma parte de la Red Mundial World Marrow Donor Association (WMDA) la cual agrupa registros de más de 63 países y cuenta con más de 39 millones de donantes registrados de todo el mundo.

¿Cómo donar?

Para ser donante se requiere gozar de buen estado de salud, tener entre 18 y 40 años y pesar más de 50 kilos. Quienes quieran donar pueden dirigirse a los centros de donantes, que funcionan en los servicios de Hemoterapia de más de 200 centros de donación de todo el país, y en el momento de donar sangre dar el consentimiento para ingresar en el registro.