Disertan sobre derechos de sexuales y reproductivos
La Dirección de las Mujeres, Género y Diversidad organizó el “Encuentro de Organizados por el Derecho a la Salud. Derechos Sexuales y Reproductivos”. El encuentro contó con la participación de referentes del Consejo Nacional de las Mujeres y busca brindar información, analizar los avances en la última década y elaborar un diagnóstico de la situación provincial.
El objetivo es transferir herramientas concretas a referentes y equipos de organizaciones sociales y reflexionar acerca del marco conceptual y normativo en salud sexual y reproductiva. Durante el encuentro se destacó la importancia de instalar la perspectiva de género tanto en la difusión y el debate de derechos sexuales y reproductivos.
En el mismo sentido, el doctor Tomás Ojea integrante del Área de Salud y Derechos del Consejo Nacional de las Mujeres, abrió la jornada de trabajo expresando la concepción desarrollada desde el Consejo Nacional de las Mujeres: "siempre concebimos que el mejoramiento al acceso a los derechos de salud, sexuales y reproductivos se consigue a través de la construcción colectiva y desde ahí aportar a la normativa vigente, que es reciente y producto de la lucha de distintas organizaciones".
En la jornada participaron referentes y equipos de profesionales vinculados al área de la salud, quienes abordaron distintos aspectos sobre el marco conceptual y normativo, en especial el de las leyes nacionales 25.673 de Salud Sexual y 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones.
“Estamos impresionados por la variedad de instituciones que participan de esta conferencia; también por el compromiso hacia los derechos sexuales y reproductivos, y es importante ver cómo traducir todo el marco normativo y el compromiso que en ocasiones existe en las primeras líneas, cómo traducirlo en el terreno donde a las mujeres y a los varones se les juega estos derechos sexuales y reproductivos que son de índole constitucional, y considerados desde la Nación como derechos humanos”, expresó Ojea.
Por su lado, María Laura Palero, responsable de la Dirección de las Mujeres, Género y Diversidad comentó: “la idea de estos encuentros es trabajar sobre los derechos sexuales y reproductivos. Desde la Dirección promovemos la perspectiva de género que se instaura en todos los programas estatales y servicios de salud de la provincia, particularmente trabajando sobre el marco legal que también está vigente pero que aún le falta el anclaje real en el ejercicio de los derechos en el territorio; y donde el Estado provincial tiene que formar a sus agentes de salud y a las comunidades para que puedan desarrollarlos”.
“Tenemos que trabajar mancomunadamente, gobierno provincial, nacional y municipios para darle transversalidad a la perspectiva de género en todas las áreas estatales. Celebramos esta posibilidad de articulación, la promovemos y verdaderamente creemos que no se queda sólo en una jornada de trabajo sino en propuesta conjuntas de llegada a los territorios, en la formación de profesionales y de la ciudadanía”, agregó Palero.
De esta forma, y a partir de los temas abordados en la jornada de trabajo se avanzará en el debate acerca del cumplimiento de los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres y se trabajará conjuntamente en el desarrollo de estrategias para su difusión y abordaje. La actividad continuará mañana con la propuesta de elaborar un diagnóstico sobre el acceso a la salud sexual en Mendoza que permita generar nuevas líneas de acción y planes de trabajo.
Participaron del encuentro el director del Programa de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud, Pablo Alonso; el director general de OSEP Alberto Recabarren y Miguel Lisanti del Área Salud de la Dirección de las Mujeres, Género y diversidad.