Disertan sobre Trata de personas desde la perspectiva de género y derechos humanos
En el aula A de la Facultad de Derecho de la UNCUyo en el marco de la primera instancia presencial del curso virtual “Derechos Humanos, Género y Trata de Personas” se realizó la disertación sobre trata de personas desde la perspectiva de género y los derechos humanos.
El encuentro estuvo precedido por el panel profesional con la presencia de Chantal Stevens, coordinadora de la Oficina de Monitoreo de publicación de avisos de oferta de comercio sexual, y María Eugenia Cuadra, psicóloga del programa nacional de Rescate y acompañamiento de personas damnificadas por el delito de trata, ambas pertenecientes al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
De la mando de las profesionales se acercó a los participantes, datos sobre la situación a nivel nacional en cuanto a la aplicación de la ley que prohíbe la publicación de avisos de oferta de comercio sexual. Como reseña sobre el trabajo expuesto se destaca que uno de los medios que publica el 38% de los avisos de oferta sexual es Clarín. De igual manera se recalca el gran acatamiento de la medida ya que a partir del decreto presidencial, el 80% de los medios ha dejado de publicar este tipo de avisos.
Tras el panel se prosiguió con el taller dictado por Marisa Cuevas de la Dirección de Promoción de Derechos y Andrea Cappadona de la Dirección de Protección de Derechos. Con el objetivo de sensibilizar, conocer y prevenir el delito de trata de personas con fines de explotación sexual y laboral, se brindaron herramientas para permitir detectar de casos y su correspondiente articulación con los organismos del Estado. Además se expuso datos estadísticos que grafican la situación de delitos de trata laboral y sexual, en Mendoza.
De esta forma los datos evidencian que en nuestra provincia necesita visualizar la trata con fines de explotación laboral, vinculada al trabajo rural, en especial, en las zonas del Valle de Uco y rurales. De hecho, la mayor cantidad de denuncias y allanamientos realizados se recibe durante las épocas de cosecha y muchas veces las personas afectadas a este delito constituyen familias enteras, migrantes de provincias de norte del país, concretamente de Salta y Jujuy.
El material compartido por Cappadona permitió observar también que en los departamentos de Santa Rosa y Guaymallén, seguidos por Rivadavia es donde más casos se han detectado.
Respecto a la trata sexual, la característica que se destaca es la migración de estos delitos a otros departamentos a partir de la decisión de la Intendencia capitalina de prohibir cualquier tipo de negocio relacionado con el ejercicio de la prostitución. Esto ha permitido incluso una mutación constante de las condiciones de traslado y formas de explotación. Otra aspecto al que hizo referencia la coordinadora del equipo de rescate, es que este tipo de delitos se desarrolla generalmente en lugares alejados.
La incorporación de la perspectiva de género en el tratamiento de temas como la trata propicia un marco ampliado desde el paradigma de los derechos humanos. Sobre este marco, Cuevas detalló: “tanto la violencia de género como la trata de personas son delitos violatorios de los derechos humanos, por eso, se hace hincapié en la violencia de género como hilo conductor de la trata de personas con fines de explotación sexual porque la mayor cantidad de víctimas en el mundo entero, son mujeres, niñas, niños y personas de comunidades trans”.
En relación a esto, agregó: “esto está íntimamente relacionado con la explotación del cuerpo de la mujer, la naturalización de una figura invisilbilizada como es la del cliente como consumidor y cadena que permite que este delito siga existiendo”.
Mendoza cuenta con organismos especializados para recibir denuncias de manera personal y confidencial. A partir del Plan Provincial de Lucha contra la trata de personas se crea la Oficina de Rescate (c/ España 16 del Barrio Bombal – tel: 4247067).También se puede denunciar de manera gratuita en el Juzgado Federa l (c/ España y Pedro Molina) y a través de la línea nacional 145, que articula con las distintas provincias.
Acompañaron la jornada capacitación, el subsecretario de Derechos Humanos, Juan Manuel González, y la directora de Promoción de Derechos Humanos, Natalia Brite, quien se refirió al respecto: “esto es importante, porque el objetivo es capacitar a docentes para que esas temáticas, de distintas maneras bajen como contenidos a los alumnos. En este caso, se toma al docente para reconocerlo y formarlo como un agente de promoción para prevenir delitos de trata de persona”.
Adelantó que desde la Dirección que preside se desarrollará un nuevo curso virtual con puntaje docente previsto para segundo semestre, sobre Derechos Humanos.
“Yo creo que es un proceso largo de concientización y reflexión desde la responsabilidad de implica, en el sentido de que si hay una decisión política de trabajo tanto a nivel nacional y provincial, que el docente como parte del Estado en su rol docente tenga la posibilidad de transmitir ese conocimiento que puede ayudar a que todos estemos atentos y sepamos cómo actuar ante determinado delito que atente contra los derechos humanos”, aseguró Brite.
La segunda instancia presencial está prevista para el próximo 24 de mayo en el aula magna de la Facultad de Derecho. En esta tercera cohorte que finalizaría a mediados de junio, participan 300 docentes aproximadamente, que se suman a los 900 egresados de las cohortes anteriores.