Diversos organismos trabajan para preservar el Camino del Inca


Organismos nacionales y provinciales, deliberaron en Mendoza a fin de  acordar acciones para preservar el Sistema Vial Andino. Las jornadas se desarrollaron durante tres días en dependencias del Museo de la Educación de Mendoza (Edificio de la Antigua Escuela Mitre).

Camino del inca

Participaron del encuentro autoridades del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), del Ministerio de Cultura de la Nación, la Dirección de Patrimonio Cultural y Museos de Mendoza, Vialidad Nacional, Municipalidad de Las Heras y representantes de los Pueblos Originarios.  Las deliberaciones tienen como objetivo el cumplimiento de los compromisos adquiridos con la UNESCO, tras la inscripción del Qhapaq Ñan Sistema Vial Andino en la Lista de Patrimonio Mundial.

En junio de 2014, en la 38ª Sesión del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, realizada en Doha, Qatar, el Qhapaq Ñan -Sistema Vial Andino – fue inscripto en la lista de Patrimonio Mundial, en la categoría “Itinerario Cultural”.

Los asistentes aprobaron la propuesta de ampliación del área de amortiguación del Sitio Ranchillos, siguiendo la línea de división de agua y los contornos geográficos naturales.

En un futuro se evaluará también la ampliación relativa al tramo Ciénaga de Yalguaraz/Puente del Inca y Penitentes. Todo ello con el asesoramiento científico del Dr. Roberto Bárcena. Pirámide del Aconcagua y Confluencia se ampliará teniendo como límite el Parque Provincial Aconcagua.

Con los representantes de Vialidad Nacional y la Municipalidad de Las Heras se dio tratamiento al proyecto de la nueva traza y pavimentación de la Ruta Nacional N° 149.

Qhapaq Ñan en Mendoza

El tramo seleccionado para Mendoza es “Ciénaga de Yalguaraz – Puente del Inca” que incluye las siguientes secciones del camino: Ciénaga de Yalguaraz – San Alberto, Tambillos, Ranchillos y Puente del Inca, como así también tres sitios arqueológicos asociados: Confluencia, Pirámide del Aconcagua y Cerro Penitentes.

La participación comunitaria

Representantes de la Comunidad Indígena Guaytamari aportaron propuestas para que se adopten medidas de conservación de los sitios y avanzar en un Plan de Manejo.

Sugieren, además, la redacción conjunta entre la comunidad y el Gobierno Provincial un Protocolo particular que especifique que el Qhapq Ñan –Sistema Vial Andino- es patrimonio tangible e intangible de las comunidades de Pueblos Indígenas que habitan el territorio.