Economía culminó la capacitación en oficios a mujeres migrantes y refugiadas


Se trata de 40 mujeres que llegaron al país en condiciones de extrema vulnerabilidad. Recibieron capacitación y herramientas de trabajo para ejercer como manicuras profesionales.

El Ministerio de Economía y Energía, a través de la Dirección Territorial de Empleo y Capacitación, avanza en generar nuevas herramientas para mejorar la empleabilidad de trabajadoras migrantes y refugiadas en la provincia.

Gracias a la firma de un convenio con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), 40 mujeres recibieron las herramientas necesarias para emprender un nuevo camino laboral relacionado con la estética femenina.

Al respecto, Emilce Vega Espinoza, directora territorial de Empleo y Capacitación, explicó: “Estamos entregando las certificaciones y los kits de trabajo a trabajadoras migrantes y refugiadas, específicamente mujeres colombianas y venezolanas residentes en Mendoza”.

“Esta capacitación se dictó de forma conjunta. La Provincia financió las horas docentes, el espacio físico y el break de cada una de esas capacitaciones, y ACNUR cubrió el costo del kit de herramientas”, agregó la funcionaria.

La capacitación tuvo una duración total de 16 horas, divididas en 4 jornadas. Además de generar herramientas de empleabilidad específicas, buscó vincular a estas mujeres con el mercado laboral formal, a través de los programas Enlace y Enlazados y de diversas áreas, como Economía Social y Emprendedores.

Próximamente, y también en el marco de este programa y la cooperación con ACNUR, se brindarán capacitaciones en electricidad hogareña.

Sobre ACNUR

ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, es la encargada de proteger a refugiados y desplazados por persecuciones o conflictos, y promover soluciones duraderas a su situación mediante el reasentamiento voluntario en su país de origen o en el de acogida. El organismo tiene su sede en Ginebra, Suiza, y cuenta con más de 250 oficinas repartidas por todo el mundo, entre ellas una Oficina Regional para Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay. El derecho al asilo y al refugio se encuentra contemplado en la propia Declaración Universal de Derechos Humanos.