Educación Inicial y Educación Primaria realizaron un encuentro sobre alfabetización temprana
La jornada de articulación entre ambos niveles tuvo como eje principal al programa “Klofky y sus amigos exploran el mundo”, de la especialista Ana María Borzoni, a fin de propiciar el desarrollo integral de los más chicos.
Las direcciones de Educación Inicial y de Educación Primaria, de la Dirección General de Escuelas, llevaron a cabo este viernes un Encuentro de articulación sobre alfabetización temprana El material bibliográfico Klofky y sus amigos exploran el mundo, de la especialista en alfabetización Ana María Borzoni, fue protagonista excluyente de la jornada. A través de su contenido, se propone como objetivo fundamental propiciar el desarrollo integral de los más chicos para fortalecer los aprendizajes y el ingreso al Nivel Primario que deberán afrontar los niños.
El encuentro fue presidido por la directora de Educación Inicial, Adriana Rubio, y la directora de Educación Primaria, Valeria Rómoli. Además, participaron en la actividad supervisores de los niveles Inicial y Primario, y de las modalidades de Educación Domiciliaria y Hospitalaria, Educación Artística y Educación Física de toda la provincia.
La convocatoria busca favorecer la articulación entre los niveles Inicial y Primario, en función de un eje clave como la alfabetización inicial, considerada un motor indispensable para favorecer un aprendizaje de calidad no sólo a lo largo de todo el sistema educativo sino también para poder proyectar la expectativas personales hacia un futuro próspero.
“Cada persona necesita de la alfabetización para poder ser autónoma en su vida. Por eso favorecer que esa instancia se desarrolle de una manera óptima es primordial, a lo cual hay sumarle todo el esfuerzo, la responsabilidad y un trabajo de conjunto”, explicó Ana Casiva, referente de alfabetización inicial.
El Programa de Alfabetización Inicial que desarrolla Mendoza desde el gobierno escolar responde a la iniciativa de la prestigiosa investigadora Ana María Borzoni, que se encuadra en el programa Todos Queremos Aprender y que tiene como principal recurso el libro Klofky y sus amigos exploran el mundo. Durante 2017, esta obra fue entregada a más de 29.000 alumnos de sala de 5 años. La medida exigió que todos los docentes que desarrollan su labor frente a chicos de esa edad fueran capacitados para aplicar una guía sobre el libro y trabajarlo en clase.
“Es importante trabajar sobre la articulación entre los niveles Inicial y Primario, para que este programa tenga su continuidad en los primeros ciclos de la escuela primaria”, agregó Casiva.
El programa, si bien refiere a alfabetización, enfoca la globalidad del desarrollo, y considera todos sus componentes y dimensiones. Es decir, los aspectos físico, social-emocional, cognitivo y lingüístico, que se encuentran implicados durante los primeros años de vida de los niños. Tienen que ver con ese diálogo que ocurre entre los factores genéticos y las oportunidades a través de los vínculos con los adultos.
Desarrollar este programa en las escuelas interpela la responsabilidad de todos los actores del sistema educativo. Por ello es necesario conformar equipos para que los docentes conozcan todo el marco teórico que sustenta la propuesta. Además, que se reúnan a fin de programa y planificar juntos el día escolar, en el cual estén previstas situaciones de enseñanza que resulten significativas para los chicos pero que, además, de la intención pedagógica encaucen el desarrollo de todas las habilidades y capacidades básicas que necesitan los chicos para poder leer y escribir.
Los supervisores presentes en la jornada pudieron reflexionar sobre el marco teórico referido y, después, reunirse en grupos para discutir sobre los desafíos que la tarea implica. Esto, teniendo en cuenta que son líderes pedagógicos responsables de cada una de sus secciones, en cuanto a lograr convocar a los directores de las escuelas, quienes, a su vez, tendrán que trabajar junto a las comunidades educativas.