El Área de Mujer expuso en la Universidad de Congreso


De este modo, Dolores Alfonso, titular del Instituto Provincial de la Mujer expuso sobre las acciones para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres: políticas mendocinas de inclusión social.

Así, manifestó que desde esa área del Ministerio de Desarrollo Humano, Familia y Comunidad se trabaja fuertemente en dos ejes: la promoción de derechos y la restitución de derechos. En cuanto a la primera línea, manifestó que se descentralizan fondos a los municipios para trabajar en esta problemática. Además, se ha conformado una Mesa Provincial de Mujeres del Poder Ejecutivo y se han elaborado convenios con Universidades para que esos espacios se conviertan en sitios de difusión y debate.

El Instituto Provincial de la Mujer también trabaja con mujeres privadas de la libertad porque si bien “resulta extraño pensar que el Estado regule problemáticas vinculares, pero es necesario para que en las familias desde niños se inculquen distintos modelos de trato”, sostuvo Dolores Alfonso. Y agregó que para fortalecer estos aspectos se ha realizado un convenio con la Corte Suprema para la promoción y asesoramiento de derechos, por la cual un vehículo recorre los barrios de la provincia evacuando dudas.

Además, manifestó que existe un programa de violencia en el noviazgo y que se ha elaborado un proyecto de ley para la obtención de “licencia por paternidad” lo que permite replantear roles de varones y mujeres en la familia. Asimismo, constantemente se fortalece el derecho de acceso a la salud, la producción artística solidaria y los derechos laborales de mujeres. Respecto de la segunda línea de trabajo, la restitución de derechos y con un espíritu de sostener la tarea en la intersectorialidad y transversalidad se ha elaborado protocolos de actuación con diversos organismos públicos y privados.

Por su parte, Alejando Poquet, especialista en temas de violencia sostuvo que la criminología, a lo largo de la historia ha sido falocéntrica y que todos sus pensadores se encargaron de sostener y perpetuar estos saberes como hegemónicos. Sostuvo que la criminología hizo de la mujer la causa de la violencia y que además se la discrimina para tener poder y una sociedad vertical. “La criminología tiene que desandar el camino de la discriminación”, dijo y agregó que esta sociedad debe ser más horizontal y que respecto de sus derechos es la mujer la que tiene que enarbolar su lucha para que sea efectiva y duradera en el tiempo.

Finalmente, José Chade, presidente de la Fundación Bologna Mendoza expuso sobre la determinante sociocultural de la inclusión. De los tres determinantes (biológica, psicológica individual y sociocultural) expuso sobre la última y la educación e igualdad de sexos, y en esto, la relevancia de las mujeres y los estudios universitarios.