“El arte no puede estar ajeno a la expresión de los pueblos”


¿Cómo surge el concepto de un Americanto por la Memoria y la Justicia?

Americanto por la Memoria 2011 surge impulsado por una necesidad de muchos: la de rescatar el espíritu del Americanto en un  momento histórico en que se concretan sueños sembrados por luchadores, patriotas militantes populares a lo largo de la vida de este nuestro continente. Una Latinoamérica libre, independiente, solidaria está en vías de construcción. Vemos a diario que hay avances y cercanía real con  nuestros hermanos de esta América.

¿Se eligió especialmente comenzar el 24 de marzo, día en que se recuerdan los delitos de lesa humanidad ocurridos durante la dictadura de 1976?

A la par, Mendoza lleva adelante, producto de años de lucha, resistencia y fortaleza, el segundo  juicio por delitos de lesa humanidad. Este estadío de Verdad y Justicia buscado durante 35 años por Madres de Plaza de Mayo, Familiares de Detenidos Desaparecidos, ex Presos y ex Presas Políticas, H.I.J.O.S, Hermanos y todos los organismos de DD.HH, ha sido finalmente alcanzado en nuestra provincia. Queda mucho por hacer pero diariamente se dan pasos importantísimos para que la sociedad en su conjunto viva una vida digna y justa.

¿Sigue buscando rescatar la música latinoamericana, como desde sus inicios?

El arte no puede, no está nunca ajeno. Es la expresión de los pueblos, de los individuos que expresan el corazón de su gente. Es decir que estas circunstancias favorecen el rescate del Americanto con sus raíces fortalecidas y su proyección multiplicada. Unir y ofrecer en el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, el inicio del Americanto es integrar conceptos, fortalecer lazos, ofrecer a la comunidad mendocina y a quienes nos visitan un espacio de esparcimiento que tiene además conciencia de lo acontecido en nuestro país.

Favorecer esta conciencia es una impronta de este Americanto de la Memoria porque tanto en el escenario donde participen los grupos musicales como en la Carpa donde se desarrollarán actividades sobre DD.HH, se pondrá también de manifiesto los logros alcanzados por el esfuerzo de tantos.

El Americanto nació para rescatar la voz del pueblo a través de sus músicos y cantantes. Este Americanto buscó hacerlo desde los cantautores, aquellos artistas comprometidos con esta temática desde hace muchos años; valiosos exponentes que no siempre son reconocidos y que permanentemente trabajan para decir lo que piensan en su poesía y con su música.

¿Americanto busca ampliarse a nuevos géneros musicales?

La música, como todo en la vida, está siempre en movimiento, en búsqueda. Los ritmos del Americanto se ven enriquecidos por propuestas que abarcan géneros, visiones; que proponen la integración de las artes y todo esto permite el crecimiento de todos.

¿Porqué te parece necesario realizar homenajes a músicos o pensadores de nuestra cultura local, como habrá este año en particular?

El homenaje a las personas que se destacan en la comunidad, aquellos que nos alegran, nos despiertan el alma, nos llevan a reflexionar, en definitiva, aquellos que nos ayudan a ser mejores, es el homenaje justo, es un regalo por lo que la sociedad recibe y por eso este Americanto ha de homenajear a sus exponentes. Esto incluye a los artistas que salieron elegidos en el Concurso para el Americanto: valiosos cantautores que merecen por su capacidad y compromiso el reconocimiento del público y que, con toda seguirdad, ofrecerán un Americanto renovado.