“El canto del Agua” será un recorrido por la historia del agua a través de la música
A días del inicio oficial del Calendario Vendimia 2013, Claudio Brachetta, director del espectáculo “El canto del Agua”, que el martes 20 de noviembre en el Stadium de Arena Maipú, abrirá la Fiesta Provincial del Agua, ajusta los últimos detalles del evento: “recorreremos la historia del agua a través de la música, explicó.
“Cuando me convocaron para la dirección de este espectáculo, el hilo conductor siempre fue claro, reflejar desde los sonidos, poesía, danza e imágenes, como nuestro pueblo convive con el desierto, atraviesa la tormenta y celebra el oásis con su vendimia”, agregó Claudio Brachetta.
El espectáculo es libre y gratuito. Los interesados podrán retirar sus entradas hasta el mismo martes de 9 a 13, en la sede del Departamento General de Irrigación, Barcala y España de Ciudad.
El canto del Agua
La geografía naturalmente desértica de Mendoza, llevó a nuestros pueblos originarios a buscar incansablemente la forma de conducir el agua de los ríos. Gracias a esa intervención del hombre, se logró una transformación en algunas regiones, donde la tierra irrigada dio frutos. En otras, aún hoy el desierto es indomable.
Sustentados en esa realidad, oscilante entre el desierto cultivado y el territorio cuarteado por el sol y sin irrigar, surgió la inspiración para el armado de un show que repasara musicalmente la historia del agua en Mendoza y su cultura.
La obra tendrá música original y también un repertorio de grandes poetas del cancionero cuyano, como Armando Tejada Gómez, Jorge Viñas, Daniel Talquenca, Gustavo Machado y Oscar Matus. “El Canto del Agua” tendrá cuatro actos, Desierto, Tormenta, Oásis y Vendimia, destacándose por la actuación de importantes artistas mendocinos, con trayectoria nacional e internacional, de diferentes géneros y estilos.
Antecedentes de la Fiesta Provincial del Agua
Cuando en 1936 comienza a desarrollarse la Fiesta Nacional de la Vendimia, rindiendo homenaje al trabajador de la industria vitivinícola, quedaba pendiente distinguir el esfuerzo de los hacedores de nuestra provincia, para transformar nuestro natural desierto. El agua como elemento vital para convertir a Mendoza en una tierra productiva, debía tener su fiesta y por ello la Superintendencia de Irrigación, el 24 de setiembre de 1946 resolvió consagrar el 02 de octubre como Día del Agua. La decisión fue luego homologada por la resolución Nº 305/1946 del Honorable Tribunal Administrativo (HTA) del Departamento General de Irrigación. Tan solo un año más tarde, en 1947 se inauguraba el actual edificio de Barcala y España de Ciudad, donde se ubica la institución que gestiona los recursos hídricos de Mendoza.
Elegida la primera Reina del Agua en 1946, los festejos se vieron luego empañados, por el contexto de gobiernos no democráticos que se sucedieron. En 1958 con el retorno a la democracia, se retoma el espíritu de celebración y se pone nuevamente en valor la necesidad de rendir homenaje al agua y sus trabajadores. El 24 de setiembre de 1958, la resolución Nº 897 del HTA, fija al 20 de noviembre como el Día Provincial del Agua, afirmando que fue un 20 de noviembre de 1884 cuando se sanciona la Ley General de Aguas.
En cada argumentación destacada por los distintos considerandos del DGI, se marcaba como prioritario, transmitir a la comunidad con esta celebración, una educación hidrológica. El objetivo fue es y será, que el pueblo mendocino conozca y valorice su fuente esencial de vida, homenajeando a los trabajadores del agua.
Ficha “El canto del Agua”
Cantantes
María Soledad Contreras (ex Simpecao) Luján de Cuyo
Los Chimeno (folklore) Maipú
Orozco Barrientos (folk) Guaymallén
Goy (rock) Karamelo Santo
Gabriela Fernández (folklore) Junín
Juanita Vera (folklore) Lavalle
Javier Pulpo Montalto (Choco Guon) Ciudad
Ensamble Musical
Pablo Quiroga (percusión – producción)
Víctor Silione (violín – producción)
Walter Anselmi (bandoneón)
Patricio Pato Ibire (bajo)
Pablo Budini (guitarras – cuatro venezolano)
Fabio Garro (teclas – percusión)
Gabriel Orozco (guitarras eléctricas)
Enclave a Tierra (grupo de percusión – diez músicos)
Telas: Pamela Hubbe
Intervención artística (escenografía): TRIVU
Coreografía-danza y actuación: Francisco Pancho Molina
Dirección General: Claudio Brachetta