El Central realizará una nueva Jornada de endocrinología, metabolismo y obesidad
El servicio de Endócrinología Metabólica del Hospital Central realizará la “2da Jornada de endocrinología, metabolismo y obesidad”.
Destinada a profesionales médicos de todas las especialidades, la capacitación apunta a mejorar la formación e información sobre obesidad y enfermedades asociadas y así, optimizar todo tipo de estrategias para su prevención o tratamiento.
El curso comenzará el 2 de octubre en el auditorio de OSDE, Belgrano 827 de Ciudad, y se extenderá durante dos días.
Los interesados pueden inscribirse por mail enviando una solicitud a : jornadaobesidad2014@hotmail.com; o por teléfono, llamando al 261-4490679.
Sobrepeso y obesidad
El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa en el organismo que puede ser perjudicial para la salud. Básicamente, el sobrepeso y la obesidad son producto de una alteración en el balance de energía entre las calorías consumidas y gastadas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a la Obesidad como una enfermedad epidémica mundial y de prioridad para la Salud Pública.
En los países en vías de desarrollo el sobrepeso y/u obesidad se expresan en la infancia con mayor fuerza, mostrando que la obesidad y la malnutrición pueden presentarse conjuntamente, particularmente expresada en los niños como déficit de talla/edad (stunting) y anemia.
La disminución del costo de los alimentos con mayor porcentaje de grasa en relación con los alimentos más magros y nutritivos ha determinado el aumento de su consumo en la población de menores recursos económicos.
A su vez, la mal nutrición de los primeros años de la vida es uno de los factores condicionantes de obesidad en la edad adulta.
De acuerdo a los datos publicados recientemente de la ENFR, la prevalencia nacional de obesidad fue de 18%, significativamente mayor a la cifra hallada en la ENFR 2005 (14,6%).
Dicho incremento se observó en todas las regiones y en casi todas las provincias. La misma se relacionó de manera directa con el menor nivel de ingreso y el menor nivel de educación.
La aprobación de la Estrategia Mundial para Alimentación Saludable y Vida Activa por parte de la Organización Mundial de la Salud en Mayo de 2004 pone de manifiesto la relevancia del problema a nivel mundial y a su vez la voluntad de los estados adherentes a encarar políticas públicas al respecto, dentro de los cuales se encuentra Argentina.
Una reciente revisión sistemática de la US Preventive Service Task Force reportó beneficios del consejo profesional al indicar cambios en el estilo de vida, para mejorar la dieta y aumentar la actividad física.
De aquí se desprende la importancia en la formación médica sobre el manejo de pacientes con obesidad, tanto para aquellos que trabajan en atención primaria de salud con niños, adolescentes o adultos.