El film "Puerta de Hierro, el exilio de Perón" se presentó en el Espacio Cultural Le Parc


Esta mañana, jueves 18, se presentó en el Espacio Cultural Juli Le Parc la película  “Puerta de Hierro, el exilio de Perón”. La función contó con la presencia del actor Victor Laplace y la ministra de Cultura Marizul Ibáñez.

Ibañez explicó que “tenerlo a Víctor es un honor y esta película que hoy nos reúne. Nos permite reflexionar sobre el país, lo que somos, nuestra historia y es el modo de entendernos y proyectar un mejor futuro, sobre raíces mas firmes. Victor es un gran artista y sobre todo comprometido con temas sociales en el hacer artístico”. Agregó además que “hoy estamos a un día de la promulgación de la Ley de la Film Commissions, fundamental para las artes visuales, entonces es doblemente importante para Mendoza la presencia de Víctor hoy con nosotros”.

Por su parte Laplace argumentó que “este es un proyecto que vengo trabajando desde hace muchos años, casi 7. Tratamos de reflejar toda la resistencia del General Perón, una etapa que no fue lo suficientemente abarcada, desde el bombardeo del ´55 hasta su regreso a la Argentina. Es una película de ficción que aborda una realidad que se enmarca en los casi 18 años de exilio del General, donde no se lo podía nombrar, pero siempre desde mi subjetividad, tratando de contar lo que ocurrió detrás de esa Puerta de Hierro”.

Con respecto a sus roles en cuanto actor, director, coguionista, distribuidor de la película, señaló: “por suerte ha tenido una buena recepción, el objetivo es que este film sea llevado a les escueles de todo el país”.

Al evento asistieron además la senadora provincial Claudia Torres, miembro de la Comisión de Cultura de la Cámara de Senadores, el subsecretario de Gestión Cultural, Fabricio Centorbi y el subsecretario de Comunicación Pública, Pablo Bicego.

Reseña

“Puerta de Hierro el exilio de Perón” es el nuevo film que fue estrenado en el festival de Mar del Plata con Víctor Laplace en el triple rol de director, coguionista y protagonista, narra la vida de Juan Domingo Perón en el exilio, sobre todo durante su larga estadía en Madrid, antes del regreso a la Argentina en noviembre de 1972, luego de diecisiete años de ausencia obligada.

Ante la imposibilidad de presentarse como candidato presidencial, Perón impulsó la fórmula Cámpora-Solano Lima, una salida electoral que quedó resumida en la famosa consigna “Cámpora al gobierno, Perón al poder”. La historia es conocida. Esos años de exilio del militar argentino que fue elegido tres veces presidente por voto popular estuvieron marcados por la resistencia peronista en la Argentina, una lucha iniciada luego de que entrara en vigencia, en 1956, el decreto 3855 promulgado por el gobierno golpista que lo había derrocado, que disolvía el Partido Justicialista, inhabilitaba para ocupar cargos públicos a todos los dirigentes políticos y gremiales que los hubieran ejercido durante los gobiernos de Perón y prohibía el uso de todos los símbolos peronistas e inclusive nombrar en público a Perón y Evita.

En ese contexto, Perón se ocupó de diseñar su regreso al país, mientras se mantenía en contacto permanente con los referentes de su heterogéneo movimiento político.